El Gran Crash, 2011

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**)
 Artículo escrito en 1999, Publicado en 2002 y Premiado en 2004  

INTRODUCCION

El momento histórico en que se produce el inicio del sextil Neptuno-Plutón se encuadra en una fase que, en el ámbito económico y social, es altamente compleja debido a los efectos producidos por el incremento de productividad habido en los años 20, por el entorno de especulación bursátil generado a partir de 1923 y por el corsé que para el comercio internacional representaba el patrón oro. Es en 1928, cuando Neptuno entra en Virgo, que comienza este aspecto a Plutón el cual se hallaba en el signo de Cáncer desde 1914. Este aspecto representa que la fluidez y la facilidad características de Neptuno dan su apoyo a la evolución o supervivencia básicas de Plutón.

Entre 1928 y 2052 se da, pasando por diferentes fases, el sextil Neptuno-Plutón; un aspecto que representa, en sí mismo, un tiempo favorecedor para la supervivencia y para la evolución socioeconómica (Plutón) a través de los apoyos sociales (Neptuno) derivados del sextil y que se manifiesta en lo que coloquialmente es conocido como Estado de Bienestar. En los países desarrollados su manifestación más visible fue la puesta en marcha de un modelo de protección social que cubriera las carencias cuya cobertura anteriormente dependía, prácticamente en exclusiva, del propio individuo. Las carencias en salud, vejez, sustento por inactividad económica y formación fueron atendidas a través de los modelos públicos de sanidad, pensiones, cobertura por desempleo y educación. El artífice de todo este proceso ha sido el Estado a través de su participación en la vida económica.



La Cruz T y el cambio socioprofesional

Inma Fernández (continuación del trabajo que vengo haciendo desde 2002 sobre la crisis).
Ponencia en el Congreso de Barcelona 2011

Si en 1929-1931 se dio ala misma tensión en el cielo que nos afecta ahora y el mundo cambió (como ha ocurrido siempre que se ha dado la Cruz T actual en el cielo –véase la ponencia “Las Crisis en la Era de Piscis” Inma Fernández y Santiago Niño Becerra-)y la futura orientación profesional con él,  como por ejemplo la inserción de manera masiva de las mujeres en el mercado laboral y en el principio de la productividad como sistema y con ella la búsqueda de subordinados que a través de un sueldo cubriesen las necesidad de trabajo de una sociedad cada vez más activa, ya que estaba basada en la máxima productividad y consumo. El desarrollo del modelo de protección social se dio como apoyo al sistema, ya que la clase trabajadora debía estar “contenta” y “sana” para producir lo necesario.

Como ya he comentando en varias Conferencias, la entrada de Urano en Aries significa el final del funcionario y el principio de “viva el autónomo”. No únicamente por esta entrada en sí, si no, porque es el último en añadirse a la Cruz T y darle el toque rompedor propio de su idiosincrasia al ya cada vez más visible derrumbe de las instituciones tal como las entendemos, propio de la posición de Plutón en Capricornio. Bien, pues nada más hacer su entrada en primavera del año 2010, en la misma semana, en España anunciaban los recortes del 5% a los funcionarios, en Francia iban “a la calle” unos 400.000 empleados públicos como ejemplos. A su vez, en la misma semana en Barcelona se daba “la fira del emprenedor” y en las páginas centrales La Vanguardia anunciaban a toda máquina todas las posibles ayudas y apoyos a los autónomos. Cosa que se ha vuelto a activar con la reciente entrada de nuevo de Urano en Aries el 13.03.2011 pudiendo apreciarse sin dificultad con cuantos anuncios de Barcelona activa, se incorporan a nuestra visión ciudadana.


Parte I Las Grandes Crisis Socioeconómicas de la Era de Piscis

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**)
ARTICULO PUBLICADO EN MERCURIO 3 (PARTE I) - Mayo '05

Introducción

El concepto de “Crisis” no supone algo necesariamente malo, de hecho, ha sido su uso coloquial el que ha convertido en negativo el significado real de este vocablo que en su acepción original no es otro que el de “Cambio”.

A lo largo de los 2195 años por los que transcurre la Era de Piscis han sucedido, o sucederán, veinte momentos de cambio -dieciocho hasta el momento presente- cuya trascendencia ha sido -y será- crucial; veinte momentos que dieron -y que darán- lugar a modificaciones profundas al modo como hasta ese momento estaban ‘haciéndose las cosas’ en el planeta debido a que esos momentos fueron -y serán- el inicio de transformaciones profundas en el contexto económico y social, y, por ende, político. Estos momentos constituyen las grandes crisis de la Era de Piscis.

Estos veinte momentos decisivos acaecidos entre el año -133 y el 2062 han tenido un denominador común: la Cuadratura Urano-Plutón, junto con Saturno involucrado, formando, por sus aspectos de tensión, una Cruz T entre los tres.

Si Plutón, en un signo zodiacal, manifiesta el tipo de valores de supervivencia de la época, Urano viene a representar el tipo de impulso creativo del momento social. Si ambos se hallan en tensión, es evidente que los avances ponen en peligro la supervivencia social y, por tanto, también son atacados por el sistema a fin de evitar riesgos. Si a eso se añade una circunstancia de real conflicto al transitar Saturno formando la Cruz T, se hace lógica la aparición de una crisis radical y rompedora.


Las 20 Crisis de la Era de Piscis

1. Año –42. El inicio de las estructuras organizadas con arreglo a principios jurídicos establecidos extensibles a todos los ciudadanos.
Desde la instauración en Roma de la República en el –510 el pueblo romano conservaba el odio visceral hacia el régimen monárquico, por lo que cuando, en el –46, Julio Cesar se convierte en dictador instaurando, en la práctica, una monarquía, es rechazado por parte de la ciudadanía y del ejército, precipitando su asesinato en el –44 y dando comienzo un período de altísima tensión que finaliza en el -27 con la instauración del Imperio.



Alrededor de estos años y pudiendo tomar como momento culminante el -42, se hallan implicados en la Cruz T -que llegó a ser Gran Cruz al involucrarse Júpiter en Aries-, Plutón en el signo de Cáncer, Urano en el de Libra y Saturno en Capricornio.


2. Año 104. La manifestación de los límites al crecimiento de una estructura jurídicamente organizada.
El Imperio vivió una época de paz completa durante Augusto (-27 a 14), lo que permitió su expansión hasta alcanzar su máxima extensión con Trajano (98-110). Sin embargo, comienzan a manifestarse una serie de tensiones - primeras presiones de los pueblos germánicos en el Norte del Imperio (90) y Segunda Sublevación Judía (115)- fueron eliminadas con facilidad. Esta situación de inestabilidad, no obstante, fue creando un foco permanente de tensión que, años después, finalmente estallará con el emperador Cómodo.
En esta Cruz T se hallaban implicados Plutón en el signo de Piscis, Urano en Géminis y Saturno en Sagitario (pudiendo también añadir a estos Júpiter -que llegó a estar conjunto a Urano- añadiendo más tensión a la configuración).



3. Año 160. La aparición de las religiones monoteístas y su expansión terrenal.
La degradación de las condiciones sociales y económicas a lo largo del siglo II en poco pudo ser contenida por las reformas de Adriano (117-138); para agravar aún más la situación, entre el 155 y el 157 se produce una epidemia de peste en el Mediterráneo. En esta atmósfera se produce el inicio de la expansión del Cristianismo. Este cúmulo de circunstancias no hacía más que anunciar la decadencia del Imperio, declive que empezó a ponerse de manifiesto a la muerte del emperador Marco Aurelio (161-180).


En este momento la Cruz T la forman Plutón desde el signo de Tauro, Urano en Acuario y Saturno en Escorpio, añadiéndose a Júpiter que llega a formar parte de esta desde el signo de Acuario. Además, ya estaba activado el Gran Ciclo que se da de forma partil en el año 163, estando, en este caso, Neptuno desde Escorpio en oposición a Plutón en Tauro.


4. Año 298. Las reformas técnicas y jurídicas realizadas desde el poder
A Marco Aurelio le sucedió su hijo Cómodo (180 -192) y con Cómodo da comienzo la imparable decadencia del Imperio, decadencia que va en aumento a su muerte y que en gran medida estuvo causada por el caos monetario que se fue gestando al aumentarse indiscriminadamente la oferta monetaria con moneda de baja ley. Con la intención de revertir esa situación, Diocleciano (284 - 305), en el 296 emprende una serie de reformas de amplísimo calado: el Imperio fue dividido en cuatro unidades administrativas y cada una de éstas en tres distritos; a la vez realiza una devaluación monetaria de más del 90% que, aunque ordenó la moneda, empobreció a una gran parte de la población.



En este caso la Cruz T la forman Plutón desde el signo de Capricornio, Urano en Libra y Saturno en Cáncer, añadiéndose a la configuración Júpiter que se halla también en el signo de Libra.


5. Año 363. El impacto de las migraciones sobre una estructura en decadencia jurídicamente organizada.
En un entorno de degradación imparable, la promulgación en el 313 del Edicto de Milán por parte del Emperador Constantino (312 – 337) abrió las puertas del Imperio al Cristianismo. El principio del fin del Imperio Romano se produce a partir del año 365 con la incursión de los Hunos, dando comienzo la que posteriormente ha sido conocida como “la migración de los pueblos”: en todo el mundo, a partir de los años próximos al 365 dan comienzo una serie de movimientos migratorios hacia otras latitudes motivados por la pura supervivencia cuyas consecuencias serán definitivas en la evolución de las zonas destino de dichas migraciones.


Plutón desde el signo de Aries, más Urano en el signo de Cáncer y Saturno en Libra, son las posiciones de la Cruz T de este momento. En el 336-340 se da un Gran Ciclo por lo que esta crisis ha de ser contemplada como un inicio del cambio que esta situación generará.


Parte II Las Grandes Crisis Socioeconómicas de la Era de Piscis

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**)
ARTICULO PUBLICADO EN MERCURIO 3 (PARTE II) - Mayo '05

6. Año 470. La crisis final de una estructura jurídicamente organizada.
El cruce de la frontera del Rhin por parte de las tribus germánicas en el 406 significó el principio del fin del Imperio Romano. La sensación de inseguridad que se fue apoderando de los ciudadanos romanos y del pueblo en general, favoreció decididamente la expansión del Cristianismo convertido ya en religión oficial desde el 380. Finalmente, en el 476 y como conclusión a esta fase, se produce la deposición del último emperador romano y el fin del Imperio.



En este caso Plutón desde el signo de Leo, Urano en Escorpio y Saturno en Tauro forman la Cruz T, también añadiendo a Júpiter desde el signo de Tauro. El Gran Ciclo del 411 inicia un proceso que manifiesta la tensión del cambio en esta crisis.


7. Año 661. El nacimiento de la competencia religiosa.
El siglo VII se halla caracterizado por el inicio de los procesos expansivos de pueblos y religiones. En el 610 Mahoma pronuncia su primer discurso; a partir del 618, en China, con la dinastía Tang, se dan una serie de conatos independentistas por parte de varios gobernadores fronterizos; en el 622, con la Hégira, principia la expansión del Islam; en el 700 se inician las migraciones de los Vikingos en su búsqueda de nuevas tierras; en el 711, con la invasión de España, los Arabes intentan la de Europa, aunque, con su victoria en la batalla de Poitiers (732), los Francos establecen la frontera entre Europa y la expansión musulmana.

En este momento, Plutón se halla en el signo de Tauro, Urano en el de Acuario y Saturno en el de Escorpio; apoyando Júpiter a la Cruz T durante su estancia también en Tauro. En términos cronológicos, la crisis de este período coincide con el Gran Ciclo que, en este caso se da entre 657 - 661, lo que pone de manifiesto un inicio de cambio geopolítico marcado por una fuerte fricción.


8. Año 864. La alianza de los poderes político y religioso.
En la Navidad del año 800, el rey franco Carlomagno (771 – 814) es coronado por el Papa León III como emperador de los romanos dando comienzo la unión del poder político y del religioso, es decir, a la unión de sus intereses debido a la mutua necesidad de ambos poderes. A la muerte del emperador principian una serie de conflictos entre sus descendientes a los que puso fin el tratado de Verdún (843) con el fraccionamiento del Imperio y el nacimiento de unos reinos que, posteriormente, llegarían a convertirse en las futuras Francia y Alemania.

Plutón en Aries, Urano en Cáncer y Saturno en Libra son las posiciones que ocupa, en esta etapa, la configuración; ayudados también por Júpiter que se hallará en el signo de Cáncer. En este caso el Gran Ciclo del 830 - 833 como fin de período, manifiesta, a través de esta fricción, el necesario inicio de otra etapa.


9. Año 919. La aparición del concepto de nacionalismo y el enfrentamiento entre el poder político y el religioso.
La instauración del Sistema Feudal por Carlomagno fue debida a carencia de medios humanos para administrar su Imperio, pero la institución feudal permitía una serie de influencias del poder político en el ámbito religioso a través del enfeudamiento de obispos que las monarquías del momento no quisieron desaprovechar lo que puso en grave aprieto la independencia del poder religioso. Por otra parte, el carácter electivo de la monarquía Franca propiciaba la inexistencia de una idea de nación que la creciente complejidad de la época hacía necesaria. La reforma Cluny del 911 eliminó la influencia del poder feudal y de los obispos en las comunidades religiosas al pasar estas a depender directamente del Papa; a la vez entre el 911 y el 936, en los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico, se produce la convergencia política de las tribus, dando nacimiento a la idea de “deutsch”: “algo del pueblo”.



En este momento nos encontramos con Plutón en el signo de Géminis, Urano y Júpiter en Piscis y Saturno en Virgo. El cambio que promulgaba el Gran Ciclo del 905 terminaría manifestándose en esta crisis a través de la necesidad de amalgamar el poder político y el religioso.


10. Año 1058. El primer enfrentamiento entre Oriente y Occidente.
Con la vinculación de la Iglesia al poder imperial, aquella ganó influencia pero perdió libertad y autonomía al influir el emperador en la elección de obispos o al designarlos directamente. Hasta el año 1122 no se solucionará definitivamente los problemas entre la Iglesia y el poder imperial, pero el papel jugado por León IX a partir del 1049 es clave en la restauración del orden interno de la Iglesia, de todos modos, Roma quedó muy afectada por las tensiones generadas en la Disputa de las Investiduras. Paralelamente a estos problemas, en el 1050, los turcos conquistan Siria y Palestina interrumpiendo el acceso a las estribaciones occidentales de la Ruta de la Seda por parte de los comerciantes italianos. La solución encontrada fue la reconquista de los “Santos Lugares”, lo que dio lugar al inicio de las Cruzadas a partir del 1096.


En este período se unen, por un lado, el inicio del Gran Ciclo -que tendrá lugar entre el 1075 y el 1079, ciclo que es de final- con, por otro, la tensión característica de la Cruz T que ya conocemos. En este caso la forman Plutón que se halla en el signo de Acuario, Saturno y Neptuno en Tauro y Júpiter y Urano en el de Escorpio.

Parte III Las Grandes Crisis Socioeconómicas de la Era de Piscis

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**)
ARTICULO PUBLICADO EN MERCURIO 3 (PARTE III) - Mayo '05



11. Año 1230. La supremacía de la razón sobre la fe.
A lo largo del siglo XII se fueron poniendo de manifiesto las limitaciones que para un mundo más evolucionado tenía el Feudalismo, es decir, la necesidad de cambios en las estructuras políticas, en el modo de entendimiento entre estas y las jerarquías religiosas y en el modelo filosófico. El inicio de este proceso tiene lugar en el 1158, cuando el filósofo Averroes declara, en contra de la Escolástica, la supremacía de la razón sobre la fe, lo que puso en marcha un proceso de cambio que eclosionará en el siglo XIII: en Inglaterra la nobleza fuerza al rey Juan a la firma de la Magna Charta, en Francia Felipe II somete a la nobleza y al clero al poder real, en el SIRG la Dieta de Worms reconoce el poder de los grandes señores y en el Norte de Europa la asociación de la Hansa era una potencia económica a mediados del siglo XIII.

En este momento Plutón se halla en el signo de Virgo, Urano en Sagitario y Saturno en Piscis. Adhiriéndose al aspecto, también, Júpiter desde el signo de Géminis.


12. Año 1374. El nacimiento de la idea de Estado.
El fin del Sistema Feudal significó un cambio radical respecto al orden con que hasta el momento se habían desarrollado las cosas; quienes más podían perder de ese cambio era el pueblo llano y la Iglesia. Un mayor poder real y un mayor poder de los señores, sólo dejaba como perdedores a unas colectividades campesinas forzadas a subsistir en un entorno en el que cada vez se les exigían mayores rendimientos; su repuesta, las Revueltas Campesinas que recorrieron Europa y China a lo largo del siglo XIV, fue aplastada y selló durante cinco siglos la suerte de la posteriormente conocida como ‘clase trabajadora’. La Iglesia, por su parte, recibió un durísimo golpe con la obra de Guillermo de Ockham (h 1320) en la que, además de afirmar que únicamente lo individual es real, negó a los Papas el derecho a ejercer el poder temporal.
Aquí, Plutón desde el signo de Tauro configura la Cruz T con Urano en Leo y Saturno en Acuario. También Júpiter, desde el signo de Leo y en conjunción con Urano, va a formar parte de la configuración durante su tránsito.



13. Año 1420. El inicio de la expansión colonial.
La toma de Acre por los musulmanes en 1291 supuso la interrupción definitiva de los intercambios comerciales con Oriente. El hecho tuvo repercusiones profundas, pero, a la vez, abrió la posibilidad al desarrollo de zonas anteriormente débiles que, además, se habían mantenido al margen de la Guerra de los Cien Años (1338 – 1453); Portugal fue una de esas zonas. En 1418, durante el reinado de Juan I, Portugal inicia su expansión atlántica dando comienzo a una nueva ruta económica de trascendental importancia en los próximos siglos.

Plutón conjunto a Júpiter en el signo de Géminis - unos años después de haberse dado el Gran Ciclo (1399)-, forma la Cruz T junto con Urano desde el signo de Piscis y Saturno en el de Virgo.



14. Año 1499. La nueva filosofía de un nuevo período.
La eclosión del Renacimiento dio lugar a cambios generalizados respecto a cómo se habían desarrollado las cosas durante las Edades Medias; dos de dichos cambios fueron, la proyección hacia el exterior de los diferentes reinos y el modelo actuativo de aquellos que, en el momento, ostentaban poder. El primero de éstos quedó manifestado con la apertura de la expansión colonial occidental en 1492 y de la oriental en 1500; el segundo con “El Príncipe”, obra de Niccolo Machiavelli publicada en 1532, en la que se enuncia un mensaje muy útil para aquel poder en ascenso: un gobernante no está sujeto por las normas éticas; modo de conducta vigente durante los próximos siglos.
En este caso nos encontramos a Plutón en el signo de Escorpio formando la configuración con la conjunción Júpiter-Urano, en el signo de Acuario, y Saturno que se halla en el de Tauro.


15. Año 1568. El despertar del individualismo.
A principios del siglo XVI, los niveles de degradación a los que la Iglesia había llegado eran notorios y palpables, a la vez, la distribución del poder en Europa hacía que, en ciertas zonas, la nobleza intentase desvincularse de la dependencia de las familias reinantes. Donde mayor envergadura alcanzaron estos conatos fue en las tierras alemanas del Sacro Imperio. En 1517, las 95 tesis de Lutero fueron el origen de la Reforma, hecho que tuvo tremendas consecuencias políticas. Roma respondió con el Concilio de Trento (1545 – 1564) y con la Contrarreforma, estallando, como resultado de esta pugna; las Guerras de Religión que convulsionaron el Sacro Imperio entre 1546 y 1555 y que ocasionaron la división de la parte alemana del Imperio en varios principados católicos y luteranos, determinando el señor de cada territorio la religión de éste. Por su parte, en Inglaterra, en 1563, son promulgados los Treinta y Nueve Artículos, fundamento de la Iglesia Anglicana. Básicamente, estos cambios políticos fueron posibles por el papel que al hombre le asignaba la nueva ética protestante, un papel que se sustentaba en el individualismo de la persona.
Plutón, en Piscis, formando una cuadratura con Neptuno en Géminis –lo que determina un Gran Ciclo- se une, en este caso, a la configuración estudiada a través de Urano y Júpiter desde el signo de Sagitario y de Saturno en el de Virgo.

Parte IV Las Grandes Crisis Socioeconómicas de la Era de Piscis

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**)
ARTICULO PUBLICADO EN MERCURIO 3 (PARTE IV) - May '05

16. Año 1827. El nacimiento del maquinismo.
Para la burguesía comercial del período mercantilista que amplió su actividad a las manufacturas a lo largo de los siglos XVII y XVIII, el poder real, que antaño había supuesto una garantía, representaba, a mediados del XVIII un dogal limitador que ahogaba sus posibilidades expansivas. Por ello, la burguesía, interesada en aquellas ideas que justificasen su necesidad de mayor libertad de acción, mayoritariamente adoptó el Calvinismo como religión, y, en su totalidad, las ideas del nuevo movimiento filosófico derivado de las obras de John Locke, la Ilustración. La evolución natural de esta tendencia fue la Revolución Francesa por ser Francia el reino en el que más manifiestos eran los contrastes entre las necesidades liberalizadoras de la naciente burguesía industrial y el modelo Borbón de monarquía déspota. Tras la reacción de las monarquías europeas, estas se encerraron en su modelo absoluto, pero la burguesía, con el total beneplácito del poder real, aunó los avances técnicos de años anteriores, desarrolló nuevos descubrimientos, sojuzgó al pueblo en fábricas, talleres y explotaciones agrícolas e imprimió, hasta sus últimas consecuencias, el espíritu liberal e individualista en el entorno económico.
Aquí, el Gran Ciclo formado por Plutón en Aries y Neptuno en Capricornio, se une a la configuración analizada través de Urano -también en el signo de Capricornio-, Saturno -en el de Cáncer- y Júpiter -desde el de Libra-.


17. Año 1875. El nacimiento del internacionalismo.
La publicación en 1859 de la obra de Charles Darwin, “El origen de las especies”, significó la reinterpretación de la vida y de su evolución desde un enfoque productivista -“Sobrevive el que sabe adaptarse”-, además, esta interpretación suponía una ventaja: era global ya que se producía en cada punto del planeta, es decir, era internacionalista. Esta visión internacionalista, totalmente en línea con los intereses del Sistema Capitalista, fue siendo aplicada por el capitalismo a todos los órdenes económicos y sociales independientemente de sus consecuencias; así, y sólo como ejemplo, la represión de la Comuna de París en 1870, ocasionó veinte mil muertos entre el pueblo sublevado, mientras, en el Imperio Alemán, la tasa de pobreza en la década de 1880 alcanzaba al 80% de la población.
A punto de darse el gran ciclo de inicio de 1891 (Neptuno conjunción Plutón en Géminis) nos encontramos con la Cruz T entre Plutón en Tauro, Urano en Leo y Saturno en Acuario; llegando a formar una Gran Cruz cuando Júpiter ingresa en el signo de Escorpio.



18. Año 1930. La generalización del bienestar.
En 1913 es puesta en funcionamiento la cadena de producción en la planta de la Ford Motor Co.; el incremento de productividad que se obtuvo con el nuevo modelo organizativo fue espectacular. Paralelamente, hacia 1907, aparece, en Estados Unidos, un nuevo, rompedor y ultraliberal enfoque de la pobreza: el darwinismo social. . En la década de 1920, en Estados Unidos, el 10% de la población monopolizaba el 45% de los ingresos totales, pero el consumo necesario para dar salida al espectacular incremento de la productividad se garantizó con el endeudamiento masivo. El crash de 1929 y la posterior depresión no fue más que la lógica conclusión de un modelo agotado. El New Deal de 1933 supuso el inicio de un nuevo enfoque en el Capitalismo en el que la protección social se convirtió en el soporte fundamental del sistema.
Plutón, en conjunción con Júpiter en Cáncer, forma aquí la Cruz T con Urano desde el signo de Aries y Saturno desde el de Capricornio.


19. Año 2011. El fin del concepto de propiedad individual y el nacimiento de la influencia corporativa
(*)
Plutón, desde Capricornio, en cuadratura con la conjunción Júpiter-Urano en Aries y con Saturno en Libra, serán las posiciones en la que en esta ocasión se encuentren los integrantes de la Cruz T que ya conocemos.
A partir de 1950, el estado de bienestar en el que se halla inmerso el planeta, añade a su principio básico -la propiedad privada- el del pleno empleo de los factores productivos, lo que eleva al sistema a unas cotas de crecimiento económico y social nunca antes alcanzadas. Sin embargo, en 1970, el acento empieza a ponerse en el margen neto, lo que ocasiona que cantidades de factores empiecen a no ser utilizados y a que el modelo de protección social comience su retroceso. Internet y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, masificadas a partir de 1995, aceleran la tendencia al aportar la posibilidad de empezar a prescindir de la propiedad y de acceder al uso de lo que se necesita, justo en el momento que se precisa, y a pagar por ese uso. A partir del 2005, el sistema fue entrando en una situación caracterizada por el agotamiento de numerosos recursos ocasionado por su sobreutilización; continuó generándose crecimiento económico, pero en un entorno de alto sesgo en la distribución de la renta semejante al dado en la década de 1920. A partir de esta situación la evolución del proceso será rápida y su desenlace una crisis que se extenderá entre el 2010 y el 2018 y que supondrá la destrucción de la actual estructura que es soportada por el estado de bienestar debido a que, a nivel individual, se está buscando un éxito sin considerar el gasto, incluso el desperdicio, de recursos que ello puede ocasionar. La crisis de esta estructura anuncia el fin de la idea de propiedad individual y la llegada de otra sustentada en el enfoque grupal de los intereses colectivos y en el acceso al uso de los bienes y servicios necesarios, dentro de unos límites en cuya definición las crecientemente poderosas corporaciones desempeñarán un protagonismo en ascenso.


20. Año 2077. El fin de la Era de Piscis.
Desde que Neptuno entra en Géminis en el 2052, comienza a aproximarse a la cuadratura con Plutón que ya se halla en el signo de Piscis desde 2043. Este aspecto se da con exactitud entre los años 2061 y 2065. La Cruz T del 2077 se dará entre Plutón -en Aries-, Urano y Saturno en el signo de Capricornio y, en esta ocasión, añadiéndose a Neptuno desde el signo de Cáncer. Por ello, la tensión coincide con el Gran Ciclo Neptuno-Plutón coincidiendo con un final y un inicio de Eras.
Cuando finalice la Era de Piscis en el 2067, el estado de bienestar en el que el sistema se hallaba inmerso desde 1930, habrá ya finalizado en el 2052. La conclusión del estado de bienestar supondrá que todo aquello que había significado un apoyo a la evolución y a la supervivencia colectiva, pase a representar un problema, lo que significará que, de una situación en la que la supervivencia estaba facilitada, se pase a otra en la que la supervivencia se encuentre dificultada, pero, además, el cambio de Era supondrá la asunción de una nueva idea motriz; así, del “ayudaros los unos a los otros”, es decir, de considerar que todos, de alguna manera, eran tenidos en cuenta, característico de la Era de Piscis, se pasará a una situación en la que el individualismo social y el corporativismo ideológico “corporativo” serán las nuevas fuerzas motrices de la naciente Era de Acuario.


(*) Estudios empresariales Creadora de la línea astrológica C. Atenea.
(**) Catedrático de Estructura Económica. Universidad Ramon Llull.
Barcelona. España.
(*) Para una información detallada, ver: Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, El gran crash, 2011”. Mercurio-3, nº 45, 3er. Trimestre 2004.

Las Grandes Crisis Socioeconómicas de la Era Piscis

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**) - Ponencia Marzo '05

A lo largo de los 2195 años por los que transcurre la Era de Piscis se han sucedido veinte momentos cruciales que han sido el inicio de transformaciones profundas en el contexto económico y social, y, por ende, político. Estos momentos constituyen las grandes crisis de la Era de Piscis.

Estos veinte momentos decisivos acaecidos entre el año -133 y el 2062 han tenido un denominador común: la Cuadratura Urano-Plutón, junto con Saturno involucrado, formando, por sus aspectos de tensión, una Cruz T entre los tres.

Si Plutón, en un signo zodiacal, manifiesta el tipo de valores de supervivencia de la época, Urano viene a representar el tipo de impulso creativo del momento social. Si ambos se hallan en tensión, es evidente que los avances ponen en peligro la supervivencia social y, por tanto, también son atacados por el sistema a fin de evitar riesgos. Si a eso se añade una circunstancia de real conflicto al transitar Saturno formando la Cruz T, se hace lógica la aparición de una crisis radical y rompedora.


LAS 20 CRISIS DE LA ERA DE PISCIS

1. Año –42. El inicio de las estructuras organizadas con arreglo a principios jurídicos establecidos extensibles a todos los ciudadanos
Al inicio de la Era de Piscis, la República de Roma estaba inmersa en un período de tensiones económicas, sociales y políticas. En el año -82 se instaura la dictadura dando comienzo un proceso de reformas que no revierten una situación altamente degradada. En el -60, el Primer Triunvirato -en el que Julio César desempeñó un papel central-, conjuga el poder militar, el económico y el político, lo que le crea enemigos, fundamentalmente, desde que en el -46 Julio César se convierte en dictador instaurando, en la práctica, una monarquía. La historia de Roma demostraba el odio visceral de los romanos hacia la institución monárquica, lo que precipita el asesinado de Julio César en el -44, dando comienzo un período de altísima tensión que finaliza en el -27 con la instauración del Imperio.

Alrededor de estos años y pudiendo tomar como momento culminante el -42, se hallan implicados en la Cruz T -que llegó a ser Gran Cruz al involucrarse Júpiter en Aries-, Plutón en el signo de Cáncer, Urano en el de Libra y Saturno en Capricornio.


2. Año 104. La manifestación de los límites al crecimiento de una estructura jurídicamente organizada
La época del emperador Augusto (-27 a 14) fue de paz absoluta, y el Imperio fue creciendo hasta alcanzar su máxima expansión con Trajano (98-110). Sin embargo, en el año 90 comienzan, muy levemente al principio, las primeras presiones de los pueblos germánicos en el Norte del Imperio. Paralelamente, en el 115, tiene lugar la Segunda Sublevación Judía. De momento ambas tensiones -la presión de los pueblos germánicos y los conatos de revueltas- fueron aplastadas con facilidad, sin embargo, esta situación de inestabilidad fue creando un foco de tensión que, años después, finalmente estallará con el emperador Cómodo.

En esta Cruz T se hallaban implicados Plutón en el signo de Piscis, Urano en Géminis y Saturno en Sagitario (pudiendo también añadir a estos Júpiter -que llegó a estar conjunto a Urano- añadiendo más tensión a la configuración).


3. Año 160. La aparición de las religiones monoteístas y su expansión terrenal
El Emperador Adriano (117-138) aseguró las fronteras del Imperio y reorganizó la Administración Pública, sin embargo, ya se estaba formando una situación potencialmente muy peligrosa. Años antes de que se declarara una epidemia de peste que afectó a toda la zona del Mediterráneo entre el 155 y el 157, comenzó la difusión del Cristianismo; adicionalmente, los contrastes entre ricos y pobres se acrecentaron durante estos años hasta tal punto que las Instituciones Benéficas que fueron creadas para intentar paliar esta situación muy poco pudieron hacer. Todo lo sucedido no hacía sino anunciar el inicio de la decadencia del Imperio que empezó a manifestarse a la muerte del emperador Marco Aurelio (161-180).

En este momento la Cruz T la forman Plutón desde el signo de Tauro, Urano en Acuario y Saturno en Escorpio, añadiéndose a Júpiter que llega a formar parte de esta desde el signo de Acuario. Además, ya estaba activado el Gran Ciclo que se da de forma partil en el año 163, estando, en este caso, Neptuno desde Escorpio en oposición a Plutón en Tauro.


4. Año 298. Las reformas técnicas y jurídicas realizadas desde el poder
A la muerte del Emperador Marco Aurelio le sucedió su hijo Cómodo (180 -192); con Cómodo da comienzo la decadencia del Imperio Romano. A una Administración caótica se le sumó la propia incompetencia del emperador y el inicio de tensiones en el seno de un ejército imprescindibles para mantener la estructura del Imperio. A partir del año 192 la degradación fue en aumento; en gran medida su causa estuvo en el caos monetario que se fue gestando al aumentarse indiscriminadamente la oferta monetaria con moneda de baja ley. En el año 284 Diocleciano está al frente del Imperio y en el 296 emprende una serie de reformas de amplísimo calado: el Imperio fue dividido en cuatro unidades administrativas y cada una de éstas en tres distritos; a la vez realiza una devaluación monetaria de más del 90% que, aunque ordenó la moneda, empobreció a una gran parte de la población. En cualquier caso los efectos de las reformas de Diocleciano muy pronto se tornaron inoperantes tras la renuncia del Emperador en el año 305.

En este caso la Cruz T la forman Plutón desde el signo de Capricornio, Urano en Libra y Saturno en Cáncer, añadiéndose a la configuración Júpiter que se halla también en el signo de Libra.


5. Año 363. El impacto de las migraciones sobre una estructura en decadencia jurídicamente organizada
La promulgación en el 313 del Edicto de Milán por parte del Emperador Constantino (312 – 337) abrió las puertas del Imperio al Cristianismo, primero como doctrina legalizada y posteriormente como religión oficial; en cualquier caso la degradación del Imperio era ya imparable. El principio del fin del Imperio Romano se produce a partir del año 365 con la incursión de los Hunos. Con la incursión de este pueblo principia la que posteriormente ha sido conocida como “la migración de los pueblos”: en todo el mundo, a partir de los años próximos al 365 dan comienzo una serie de movimientos migratorios hacia otras latitudes motivados por la pura supervivencia. Aunque la incursión de los Hunos no tuvo consecuencias para el Imperio Romano, las invasiones que posteriormente tuvieron lugar acabaron definitivamente con la ya moribunda estructura imperial.

Plutón desde el signo de Aries, más Urano en el signo de Cáncer y Saturno en Libra, son las posiciones de la Cruz T de este momento. En el 336-340 se da un Gran Ciclo por lo que esta crisis ha de ser contemplada como un inicio del cambio que esta situación generará.


6. Año 470. La crisis final de una estructura jurídicamente organizada
Para el Imperio Romano la “migración de los pueblos” alcanzó su máxima manifestación en el año 406, cuando las tribus germánicas cruzaron la frontera del Rhin. A partir de este momento y de forma continuada, se fueron produciendo una serie de invasiones de distintas tribus ante las que la ya inoperante estructura imperial nada puede hacer. La sensación de inseguridad que se fue apoderando de los ciudadanos romanos y del pueblo en general, fue favoreciendo la expansión del Cristianismo; de hecho, en los años comprendidos entre el 426 y el 476 tuvieron lugar varios concilios en el seno de la Iglesia. En el 476 y como conclusión a esta fase, se produce la deposición del último emperador romano y el fin del Imperio.

En este caso Plutón desde el signo de Leo, Urano en Escorpio y Saturno en Tauro forman la Cruz T, también añadiendo a Júpiter desde el signo de Tauro. El Gran Ciclo del 411 inicia un proceso que manifiesta la tensión del cambio en esta crisis.


7. Año 661. El nacimiento de la competencia religiosa
El siglo VII se halla caracterizado por el inicio de los procesos expansivos protagonizados por pueblos y religiones. En el año 610 tuvo lugar el primer sermón de Mahoma; a partir del 618, en China, con la dinastía Tang, se dieron una serie de conatos independentistas por parte de varios gobernadores fronterizos. En el 622, con la Hégira, principia la expansión del Islam. En el 700 se inician las migraciones de los Vikingos en su búsqueda de nuevas tierras. En el 711, con la invasión de España, los Arabes intentan la invasión de Europa, aunque, con su victoria en la batalla de Poitiers (732), los Francos establecen la frontera entre Europa y la expansión musulmana.

En este momento, Plutón se halla en el signo de Tauro, Urano en el de Acuario y Saturno en el de Escorpio; apoyando Júpiter a la Cruz T durante su estancia también en Tauro. En términos cronológicos, la crisis de este período coincide con el Gran Ciclo que, en este caso se da entre 657 - 661, lo que pone de manifiesto un inicio de cambio geopolítico marcado por una fuerte fricción.


8. Año 864. La alianza de los poderes político y religioso
En la Navidad del año 800, el rey franco Carlomagno (771 – 814) es coronado por el Papa León III como emperador de los romanos, dándose inicio a la unión del poder político y religioso, es decir, a una comunión de intereses al necesitarse mutuamente ambos poderes. El problema para Carlomagno residía en que, aunque ostentaba un gran poder político y militar, carecía de colaboradores para administrar ese poder así como de hijos capaces para sucederle. A la muerte de Carlomagno principian una serie de conflictos entre los hijos y nietos del emperador; estos conflictos finalizan, en el 843, con el tratado de Verdún que supuso el fraccionamiento del imperio de Carlomagno y el nacimiento de los reinos que, posteriormente, llegarían a convertirse en las futuras Francia y Alemania. Los años posteriores no son más que parte de un proceso de encaje para conseguir una cierta estabilidad en ambos territorios.

Plutón en Aries, Urano en Cáncer y Saturno en Libra son las posiciones que ocupa, en esta etapa, la configuración; ayudados también por Júpiter que se hallará en el signo de Cáncer. En este caso el Gran Ciclo del 830 - 833 como fin de período, manifiesta, a través de esta fricción, el necesario inicio de otra etapa.


9. Año 919. La aparición del concepto de nacionalismo y el enfrentamiento entre el poder político y el religioso.
Para solucionar las limitaciones administrativas que padecía en su Imperio, Carlomagno diseño una estructura que, aunque no totalmente novedosa, si le fue extraordinariamente útil para compensar estas carencias. El Sistema Feudal tenía la enorme ventaja de apoyarse en una estructura piramidal y dependiente que conectaba a todos los estamentos de esa pirámide hasta llegar a los niveles inferiores; los problemas surgieron a finales del siglo IX. La religión, además del gran poder mediático que en la época tenía, llevaba asociado un enorme poder político, por lo qué, quien tuviera influencia en las comunidades religiosas y quien tuviera influencia en el nombramiento de los obispos, incrementaría su influencia política a nivel general. La reforma Cluny del 911 eliminó la influencia del poder feudal y de los obispos en las comunidades religiosas al pasar estas a depender directamente del Papa; a la vez entre el 911 y el 936, en los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico, se produce la convergencia política de las tribus, dando nacimiento a la idea de “deutsch”: “algo del pueblo”. Ambos hechos tendrán influencia en la futura Disputa de las Investiduras, al principiar, en el 936, el enfeudamiento de los obispos.

En este momento nos encontramos con Plutón en el signo de Géminis, Urano y Júpiter en Piscis y Saturno en Virgo. El cambio que promulgaba el Gran Ciclo del 905 terminaría manifestándose en esta crisis a través de la necesidad de amalgamar el poder político y el religioso.


10. Año 1058: El primer enfrentamiento entre Oriente y Occidente.
Con la vinculación de la Iglesia al poder imperial, aquella ganó influencia pero perdió libertad y autonomía al influir el emperador en la elección de obispos o al designarlos directamente. Hasta el año 1122 no se solucionará definitivamente los problemas entre la Iglesia y el poder imperial, pero el papel jugado por León IX a partir del 1049 es clave en la restauración del orden interno de la Iglesia; en cualquier caso, Roma quedó afectada por las tensiones generadas en la Disputa. Paralelamente a estos problemas, en el 1050, los turcos conquistan Siria y Palestina interrumpiendo el acceso a las estribaciones occidentales de la Ruta de la Seda por parte de los comerciantes italianos. La solución encontrada fue la reconquista de los “Santos Lugares”, lo que dio lugar al inicio de las Cruzadas a partir del 1096.

En este período se unen, por un lado, el inicio del Gran Ciclo -que tendrá lugar entre el 1075 y el 1079, ciclo que es de final- con, por otro, la tensión característica de la Cruz T que ya conocemos. En este caso la forman Plutón que se halla en el signo de Acuario, Saturno y Neptuno en Tauro y Júpiter y Urano en el de Escorpio.


11. Año 1230. La supremacía de la razón sobre la fe
A lo largo del siglo XII se fueron poniendo de manifiesto las limitaciones que para un mundo más evolucionado tenía el Feudalismo, aunque, en realidad, lo que se fue poniendo de manifiesto fue la necesidad de cambios en las estructuras políticas, en el modo de entendimiento entre estas y las jerarquías religiosas y en el modelo filosófico. En el año 1158, el filósofo Averroes declara, en contra de la Escolástica, la supremacía de la razón sobre la fe, lo que, en el plano económico y social significaba un ataque frontal a la estructura feudal de la propiedad; todo este cambio conceptual eclosionará en el siglo XIII. En 1215, la nobleza inglesa fuerza al rey Juan la firma de la Magna Charta, documento por el que el rey reconoce el derecho de los nobles a dejar en herencia los bienes enfeudados; en Francia, Felipe II (1180 – 1223) somete a la nobleza y al clero a la jurisdicción real; en el Sacro Imperio, la Dieta de Worms reconoce el poder de los grandes señores; en el Norte de Europa, la Hansa era ya una potencia comercial en 1254. Llegados a este punto, el Sistema Feudal puede darse por concluido.

En este momento Plutón se halla en el signo de Virgo, Urano en Sagitario y Saturno en Piscis. Adhiriéndose al aspecto, también, Júpiter desde el signo de Géminis.


12. Año 1374. El nacimiento de la idea de Estado
Quienes más podían perder con la cadena de acontecimientos que tuvieron lugar en el siglo XIII eran, por un lado, el pueblo llano y, por otro, la Iglesia. Un mayor poder real en un escenario en el que también se reforzaba el poder de los señores, sólo dejaba como perdedores a unas colectividades campesinas forzadas a subsistir en un entorno en el que cada vez se les exigía mayores rendimientos; su repuesta, las Revueltas Campesinas que recorrieron Europa y China a lo largo del siglo XIV, fue aplastada y selló durante cinco siglos la suerte de la posteriormente conocida como ‘clase trabajadora’. La Iglesia, por su parte, recibió un durísimo golpe con la obra de Guillermo de Ockham (h 1320) en la que, además de afirmar que únicamente lo individual es real, negó a los Papas el derecho a ejercer el poder temporal. El ganador indiscutible fue el poder real: en Francia, Felipe IV (1285 – 1314) antepone la idea de ‘poder central soberano’ a la de ‘poder central legitimado’ por el Papa; en el Sacro Imperio, la Reunión de los Electores celebrada en Rensen en 1338, concluye que el rey elegido no recibía el poder del Papa, si no de Dios.

Aquí, Plutón desde el signo de Tauro configura la Cruz T con Urano en Leo y Saturno en Acuario. También Júpiter, desde el signo de Leo y en conjunción con Urano, va a formar parte de la configuración durante su tránsito.


13. Año 1420. El inicio de la expansión colonial
La toma de Acre por los musulmanes en 1291 supuso la interrupción definitiva de los intercambios comerciales con Oriente. El hecho tuvo repercusiones profundas, pero, a la vez, abrió la posibilidad al desarrollo de zonas anteriormente débiles que, además, se habían mantenido al margen de la Guerra de los Cien Años (1338 – 1453), Portugal fue una de esas zonas; en 1418, durante el reinado de Juan I, Portugal inicia su expansión atlántica dando comienzo a una nueva ruta económica de trascendental importancia en los próximos siglos.

Plutón conjunto a Júpiter en el signo de Géminis - unos años después de haberse dado el Gran Ciclo (1399)-, forma la Cruz T junto con Urano desde el signo de Piscis y Saturno en el de Virgo.


14. Año 1499. La nueva filosofía de un nuevo período
El Renacimiento significó un cambio radical en todos los órdenes con respecto a como se habían desarrollado las cosas durante las Edades Medias. Aunque a lo largo del siglo XV tuvieron lugar hechos cuya importancia futura fue decisiva, caso de la construcción de la primera imprenta en 1455, el arranque del nuevo período coincide con la apertura de la expansión colonial occidental en 1492 y de la oriental en 1500. La aún muy nueva idea del Estado, el creciente poder de algunas familias y la creciente actividad económica, necesitaban de un manual de actuación una vez que el poder de la Iglesia había menguado ostensiblemente. En 1532, Niccolo Machiavelli publica “El Príncipe”, obra en la que enuncia claramente un mensaje muy útil para aquel poder en ascenso: un gobernante no está sujeto por las normas éticas; modo de conducta vigente durante los próximos siglos.

En este caso nos encontramos a Plutón en el signo de Escorpio formando la configuración con la conjunción Júpiter-Urano, en el signo de Acuario, y Saturno que se halla en el de Tauro.


15. Año 1568. El despertar del individualismo
A principios del siglo XVI, los niveles de degradación a los que la Iglesia había llegado eran notorios y palpables, a la vez, la distribución del poder en Europa hacía que, en ciertas zonas, los intentos de la nobleza por despegarse de la dependencia de las familias reinantes fueran muy intensos. Donde mayor envergadura alcanzaron estos conatos fue en las tierras alemanas del Sacro Imperio. En 1517, las 95 tesis de Lutero dieron lugar a la Reforma y a la división de la Iglesia; este hecho tuvo tremendas consecuencias políticas. Roma respondió con el Concilio de Trento (1545 – 1564) y con la Contrarreforma, estallando, como resultado de esta pugna; las Guerras de Religión que convulsionaron el Sacro Imperio entre 1546 y 1555. La parte alemana del Imperio quedó dividida en varios principados católicos y luteranos, determinando el señor de cada territorio la religión de éste; en 1563, en Inglaterra, son promulgados los Treinta y Nueve Artículos, fundamento de la Iglesia Anglicana. Básicamente, estos cambios políticos fueron posibles por el papel que al hombre le asignaba la nueva ética protestante, un papel que se sustentaba en el individualismo de la persona.

Plutón, en Piscis, formando una cuadratura con Neptuno en Géminis –lo que determina un Gran Ciclo- se une, en este caso, a la configuración estudiada a través de Urano y Júpiter desde el signo de Sagitario y de Saturno en el de Virgo.


16. Año 1827. El nacimiento del maquinismo
En la gestación de la situación que desembocó en las Guerras Civiles Inglesas (1642 – 1649) lo religioso jugó un papel determinante, pero otra cuestión fundamental fue, a la vez, dirimida en el conflicto: la necesidad de limitar el poder real. Para la burguesía comercial del período mercantilista que amplió su actividad a las manufacturas a lo largo de los siglos XVII y XVIII, el creciente poder real que antaño había supuesto una garantía, representaba, a mediados del XVIII un dogal limitador que ahogaba sus posibilidades de expansión. La burguesía, mayoritariamente, adoptó el Calvinismo como religión, y, en su totalidad, las ideas del nuevo movimiento filosófico derivado de las obras de John Locke, la Ilustración. Francia era, sin lugar a dudas, el reino en el que más manifiestos eran los contrastes entre las necesidades liberalizadoras de la aún naciente burguesía industrial y el modelo Borbón de monarquía déspota; el desenlace fue la Revolución Francesa y la posterior reacción del resto de monarquías absolutas del continente: las Guerras de Coalición (1792 – 1815). Tras el Congreso de Viena las monarquías europeas se encerraron en su modelo absoluto, pero la burguesía, con el total beneplácito del poder real, aunó los avances técnicos de años anteriores, desarrolló nuevos descubrimientos, sojuzgó al pueblo en fábricas, talleres y explotaciones agrícolas e imprimió, hasta sus últimas consecuencias, el espíritu liberal e individualista en el entorno económico; como ejemplo, la abolición de la esclavitud en el Imperio Británico en 1833.

Aquí, el Gran Ciclo formado por Plutón en Aries y Neptuno en Capricornio, se une a la configuración analizada través de Urano -también en el signo de Capricornio-, Saturno -en el de Cáncer- y Júpiter -desde el de Libra-.


17. Año 1875. El nacimiento del internacionalismo
La publicación en 1859 de la obra de Charles Darwin, “El origen de las especies”, significó la reinterpretación de la vida y de su evolución desde un enfoque productivista -“Sobrevive el que sabe adaptarse”-, además, esta interpretación suponía una ventaja: era global ya que se producía en cada punto del planeta. La visión internacionalista se fue aplicando a todos los órdenes económicos y sociales apoyada por la oleada de descubrimientos técnicos y por la aparición de movimientos y posturas de extensión mundial que no cesaron de producirse desde el primer viaje del ferrocarril en 1825: telégrafo (1844), infalibilidad del Papa (1846), proceso revolucionario en Europa (1848), energía eléctrica (1860), I Internacional Socialista (1864), apertura del Canal de Suez (1869), igualdad de derechos entre personas blancas y negras (1870), formación del Imperio Alemán (1871), Conferencia de Berlín (1884). El Sistema Capitalista, una vez finalizada la fase de acumulación originaria de capital hacia 1880, se lanzó en pos del beneficio superando fronteras y países aproximando posturas y modos de hacer con independencia del país que se observase; y el pueblo llano continuó sometido a unas directrices contra las que nada podía hacer; así, y sólo como ejemplo, la represión de la Comuna de París en 1870, ocasionó veinte mil muertos entre el pueblo sublevado, mientras, en el Imperio Alemán, la tasa de pobreza en la década de 1880 alcanzaba al 80% de la población.

A punto de darse el gran ciclo de inicio de 1891 (Neptuno conjunción Plutón en Géminis) nos encontramos con la Cruz T entre Plutón en Tauro, Urano en Leo y Saturno en Acuario; llegando a formar una Gran Cruz cuando Júpiter ingresa en el signo de Escorpio.


18. Año 1930. La generalización del bienestar
En 1913 es puesta en funcionamiento la cadena de producción en la planta de la Ford Motor Co.; el incremento de productividad que se obtuvo con el nuevo modelo organizativo fue espectacular. La cadena de producción no hacía si no llevar a la práctica los principios organizativos de Fredrick Winslow Taylor desarrollados entre 1893 y 1898. Paralelamente, hacia 1907, aparece, en Estados Unidos, un nuevo, rompedor y ultraliberal enfoque de la pobreza: el darwinismo social. Las míseras condiciones en las que se hallaba inmerso el proletariado, fruto, en gran medida del creciente poder de las grandes compañías que se fueron creando y de los trusts y cartels que se formaron en las décadas de los 80 y 90 y productivo de eficiencia creciente. En la década de 1920, en Estados Unidos, el 10% de la población monopolizaba el 45% de los ingresos totales, pero el consumo se garantizó con el endeudamiento masivo, necesario para asegurar la expansión productiva, lo que se tradujo en un aumento sin parangón de las cotizaciones bursátiles. El crash de 1929 y la posterior depresión no fue más que la lógica conclusión de un modelo agotado; el New Deal de 1933 supuso el inicio de un nuevo enfoque en el Capitalismo en el que la protección social se convirtió en el soporte fundamental del sistema.

Plutón, en conjunción con Júpiter en Cáncer, forma aquí la Cruz T con Urano desde el signo de Aries y Saturno desde el de Capricornio.


19. Año 2011. El fin del concepto de propiedad individual y el nacimiento de la influencia corporativa (*)
(*)
La principal novedad que aportó el Sistema Capitalista respecto a otros sistemas anteriores fue el reconocimiento jurídico de la propiedad individual, hecho esto, el mensaje fue que todos los individuos se lanzasen a la acumulación de todo tipo de propiedad. A partir de 1950, el estado de bienestar en el que se halla inmerso el planeta, añade al principio anterior el del pleno empleo de los factores productivos, lo que eleva al sistema a unas cotas de crecimiento económico y social nunca antes alcanzadas; pero en 1970 empieza a verse que las cosas pueden ser hechas de otra manera. El acento empieza a ponerse en el margen neto, por lo que crecientes cantidades de factores empiezan a ser no utilizados y el modelo de protección social comienza su retroceso. Internet y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, masificadas a partir de 1995, aportan la posibilidad de empezar a prescindir de la propiedad y de acceder al uso de lo que se necesita, justo en el momento que se precisa, y a pagar por ese uso; a la vez, las nuevas tecnologías posibilitan avances antes impensables en el campo de la genética y en el de la biotecnología. A partir del 2005, el sistema fue entrando en una situación caracterizada por el agotamiento de recursos causado por la sobreutilización; continuó generándose crecimiento económico, pero en un entorno de alto sesgo en la distribución de la renta semejante al dado en la década de 1920. La evolución del proceso será rápida y su desenlace una crisis que se extenderá entre el 2010 y el 2018 y que supondrá la destrucción de la actual estructura que es soportada por el estado de bienestar en el que aún se encuentra nuestro planeta, debido a que, a nivel individual, se está buscando un éxito sin considerar el gasto, incluso el desperdicio, de recursos que ello puede ocasionar. La crisis de esta estructura anuncia el fin de la idea de propiedad individual y la llegada de otra sustentada en el enfoque grupal de los intereses colectivos y en el acceso al uso de los bienes y servicios necesarios dentro de unos límites en cuya definición las crecientemente poderosas corporaciones desempeñarán un protagonismo en ascenso.

Plutón, desde Capricornio, en cuadratura con la conjunción Júpiter-Urano en Aries y con Saturno en Libra, serán las posiciones en la que en esta ocasión se encuentren los integrantes de la Cruz T que ya conocemos.


20. Año 2077. El fin de la Era de Piscis
Cuando finalice la Era de Piscis en el 2067, el estado de bienestar en el que el sistema se hallaba inmerso desde 1930, habrá ya finalizado en el 2052. La conclusión del estado de bienestar supondrá que todo aquello que había significado un apoyo a la evolución y a la supervivencia colectiva, pase a representar un problema, lo que significará que, de una situación en la que la supervivencia estaba facilitada, se pase a otra en la que la supervivencia se encuentre dificultada, pero, además, el cambio de Era supondrá la asunción de una nueva idea motriz; así, del “ayudaros los unos a los otros”, es decir, de considerar que todos, de alguna manera, eran tenidos en cuenta, característico de la Era de Piscis, se pasará a una situación en la que el individualismo social y el corporativismo ideológico “corporativo” serán las nuevas fuerzas motrices de la naciente Era de Acuario.

Desde que Neptuno entra en Géminis en el 2052, comienza a aproximarse a la cuadratura con Plutón que ya se halla en el signo de Piscis desde 2043. Este aspecto se da con exactitud entre los años 2061 y 2065. La Cruz T del 2077 se dará entre Plutón -en Aries-, Urano y Saturno en el signo de Capricornio y, en esta ocasión, añadiéndose a Neptuno desde el signo de Cáncer. Por ello, la tensión coincide con el Gran Ciclo Neptuno-Plutón coincidiendo con un final y un inicio de Eras.

(*) Estudios empresariales Creadora de la línea astrológica Círculo Atenea.
(**) Catedrático de Estructura Económica. Universidad Ramon Llull.
Barcelona. España.

(*) Para una información detallada, ver: Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, El gran crash, 2011”. Mercurio-3, nº 45, 3er. Trimestre 2004.

El Promedio Industrial Dow Jones (1896 - 2018)

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**) - Artículo Febrero '03


El Promedio Industrial Dow Jones


A lo largo del último cuarto del siglo XIX el panorama económico mundial experimentó modificaciones profundas que afectaron tanto al desarrollo del modo de producción imperante -el capitalista-, como a las potencias que ejercían el dominio del contexto internacional.

En los casi veinticinco años que median entre la proclamación de la Comuna de París y el inicio del siglo XX, el modo de producción capitalista sufrió una modificación esencial debido a que variaron las columnas sobre las que se sustentaba el crecimiento económico: de una sistemática industrial basada en el vapor, a otra fundamentada en la electricidad y en el petróleo.

Además, si desde principios del XIX había sido el Reino Unido la potencia hegemónica en el contexto internacional, en estos últimos años del siglo aparecieron dos nuevas potencias que fueron desempeñando un creciente protagonismo y que aceleradamente fueron desplazando a aquel en potencia industrial: el Imperio Alemán y Estados Unidos.

De éstas, y aunque en apariencia pudiera parecer lo contrario, la segunda mostraba unos fundamentos económicos mucho más sólidos, sobre todo porque en el país -en muchos aspectos aún en formación- las posibilidades de crecimiento eran más elevadas; en cualquier caso, en ambos se puso de manifiesto que eran precisas ingentes dosis de financiación para acometer los nuevos proyectos.

En el Imperio Alemán -y debido a la inercia histórica- para la búsqueda de recursos financieros se siguió una estructura basada en un muy desarrollado sistema bancario y en alianzas entre éste y las diferentes familias burguesas; en Estados Unidos, por el contrario, esta búsqueda de recursos financieros siguió un modelo sustentado en el recurso de capitales ajenos, por lo que los mercados de valores rápidamente alcanzaron un destacado protagonismo.

La rápida evolución de estos mercados en un entorno de crecimiento acelerado fue poniendo de manifiesto la necesidad de disponer de información financiera de forma rápida y fidedigna; este hecho generó la aparición de una faceta del periodismo prácticamente desconocida hasta estos momentos: el periodismo económico.

Charles H. Dow era un periodista que en 1879 comenzó a interesarse por los aspectos financieros del periodismo. En 1880 se trasladó a Nueva York y se incorporó a la agencia de noticias Kierman News en la que también trabajaba otro periodista de nombre Edward D. Jones.

En Noviembre de 1882 Dow y Jones abandonan Kierman y fundan Dow & Jones Company con el objetivo de informar sobre sobre el entornp financiero. En 1883 Dow & Jones Company comienza a imprimir una hoja que contenía noticias financieras del día y que pocos años después se convertiría en el periódico “The Wall Street Journal”.

En aquel proceso de rápida expansión en que la economía estadounidense estaba inmersa, Dow percibe la enorme dificultad de los compradores y vendedores de valores bursátiles para seguir las variaciones diarias de las acciones que negociaban. En 1884 diseña un promedio formado por la media aritmética de las cotizaciones diarias de los once valores más importantes del momento, la mayoría pertenecientes a compañías ferroviarias.

Durante los dos años siguientes Dow incorporó nuevas compañías al índice y reduciendo el número de las ferroviarias hasta que en el Otoño de 1896 las elimina totalmente coincidiendo este hecho con la publicación diaria del índice en The Wall Street Journal a partir del 7 de Octubre. Había nacido con su actual estructura el Dow Jones Industrial Average Index, el Promedio Industrial Dow Jones (PIDJ). En 1916 el número de valores que integraban el índice fue aumentado a 20 y en 1928 a 30, número que ha permanecido invariable hasta nuestros días.

A lo largo de su vida profesional Charles Dow fue realizando anotaciones minuciosas referentes a las oscilaciones que se producían en las cotizaciones de las acciones y que posteriores analistas recogieron y agruparon con la denominación de Teoría de Dow. (Ralph J. Acampora, “An explanation of Dow Theory”. Smith Barney, Harris Upham & Co.).

Lo que la Teoría de Dow viene a decir es que en la evolución de las cotizaciones bursátiles existen tendencias que se agrupan en diferentes tipos de movimientos y que el Promedio Industrial Dow Jones debe confirmar estas tendencias durante los períodos de tiempo en que se producen.

Es decir, la evolución del Promedio Industrial Dow Jones recoge, como si de una película se tratara, las oscilaciones que se han ido produciendo en la economía estadounidense ya que aquel no es más que un reflejo de la evolución de ésta, por lo que las caídas recesivas que la Historia Económica muestra que han tenido lugar en la economía de Estados Unidos -y por extensión en la mundial- serán recogidas en la evolución del Dow Jones, por lo que los análisis astrológico e histórico de los períodos recesivos del Dow Jones estarán dando información sobre la realidad económica de Estados Unidos y del planeta debido a la creciente importancia mundial de esta economía, máxime considerando que hoy la economía estadounidense representa casi el 25% de la mundial y que la capitalización de los valores que a finales de 1999 integraban el PIDJ representaban el 28% de la capitalización del mercado de valores de Estados Unidos.

El Gráfico 1 recoge la evolución del PIDJ entre 1896 y el 31 de Diciembre del 2002. A lo largo de la línea de evolución pueden observarse una serie de valles, algunos de los cuales han constituido recesiones recogidas y documentadas por la Historia Económica. Precediendo a dichos valles también se aprecian cúspides parciales indicativas de los máximos alcanzados por el Dow Jones antes de cada recesión.



Fuente: Elaboración propia a partir de los cierres mensuales del Dow Jones Industrial Average Index tomados de Wren Research Pty Ltd.



Las veintidós recesiones que en la economía estadounidense se han producido desde la aparición del Dow Jones constituyen un conjunto de instantes que son consecuencia de hechos y actuaciones anteriores, actuaciones y hechos que se produjeron en entornos determinados por aspectos e interrelaciones astrológicas concretas.

El análisis estadístico por medio del ajuste de un modelo exponencial de los máximos alcanzados por el PIDJ antes de cada recesión y de los mínimos a los que llegó el índice en cada recesión, junto al análisis de las correlaciones estadísticas entre ambos valores en períodos concretos, es decir, en fases de la evolución de la economía estadounidense -y mundial, no lo olvidemos-, muestra la vinculación entre los parámetros económicos característicos de esas fases. El Cuadro 1 resume el grado de vinculación existente en cada fase.


Cuadro 1 Fases de la economía estadounidense en función de sus período recesivos


(1) Corresponde a todos los cierres mensuales desde 1988 debido a que en esta fase únicamente se han producido dos recesiones, no habiendo aún finalizado la actual iniciada oficialmente en Marzo del 2001,

Fuente: Elaboración propia a partir de los cierres mensuales del Dow Jones Industrial Average Index tomados de Wren Research Pty Ltd.



El marco astrológico del Promedio Industrial Dow Jones




En cada una de estas fases se da una correlación estadística entre los valores máximos antes de cada recesión y mínimo de cada recesión que queda confirmada por la tipificación astrológica característica de ese período.


Desde el punto de vista astrológico, quedan delimitadas cinco fases, fundamentadas cada una de ella, de cara a las recesiones que se produce, por los Ciclos Mayores expuestos a continuación. Teniendo en cuenta que, en todas las fases, los momentos recesivos van a tener que ver, de un modo u otro, con el tránsito de Saturno generando tensión al Ciclo de ese período.



Fase I: 1897-1919

- Recesión Junio 1899- Diciembre 1900. Urano entra en Sagitario en Diciembre de 1897 comenzando a hacer oposición a la conjunción Neptuno - Plutón en Géminis. Provoca una dura tensión que culmina en las etapas en las que Saturno se halla en signo mutable, como entre Febrero de 1897 y Enero de 1900 durante su estancia en el signo de Sagitario.

- Recesión Agosto 1902- Agosto 1904. Saturno desde Capricornio, generando tensión con la oposición cardinal. Urano en Capricornio- Neptuno en Cáncer, entre Enero de 1900 y Enero de 1903 manifiesta la inestabilidad reinante en aquel momento económico.

- Recesión Mayo 1907- Junio 1908. También en esta etapa, que media entre Abril de 1905 y Marzo de 1908 durante la posición de Saturno en el signo de Piscis, va potenciando la tensión con Plutón en Géminis, que genera fricción entre lo establecido y la evolución socioeconómica.

- Recesiones: Enero 1910- Enero 1912 y Enero 1913-Diciembre 1914. Urano entra en Acuario en Enero de 1912 y Neptuno en Leo en Septiembre de 1914, lo que provoca que Urano y Neptuno continúen en aspecto de oposición, ahora en signos fijos. Saturno desde el signo de Tauro entre Mayo de 1910 y Marzo de 1913, viene a provocar una tensión en esta cuadruplicidad que se manifiesta en el mundo económico.

- Recesión Agosto 1918- Marzo 1919. Urano y Neptuno continúan en signos fijos. Aquí, Saturno a su paso por el signo de Leo entre Octubre de 1917 y Agosto de 1919, genera tensión en esta cuadriplicidad manifestada en una tensiones bursátiles.


Fase II: 1919-1941
- Recesiones: Enero 1920- Julio 1921 y Junio 1923- Julio 1924. En este momento sólo Saturno, a su paso por signos Cardinales -en este caso en el signo de Libra entre Octubre de 1921 y Septiembre de 1924-, marca una fuerte tensión con Plutón en Cáncer que se manifiesta en la Crisis de Postguerra. Sin embargo, otros aspectos mayores apoyan la evolución socioeconómica

- Recesión Septiembre 1926- Noviembre 1927. Aunque en términos económicos lo acontecido es considerado como recesión, comparando los momentos inicial y final el Dow experimenta una subida de 40 puntos durante este período.

- Recesión Agosto 1929- Marzo 1933. A partir de 1927, al ingresar Urano en Aries, comienza el aspecto que más va a caracterizar a toda esta fase, la cuadratura Urano-Plutón, que, aquí se dará en los signos cardinales Aries-Cancer. Saturno, a su paso por signos Cardinales entre Marzo de 1929 y Septiembre de 1932 -en concreto en el signo de Capricornio-, provoca el Crash de Octubre de 1929 y el inicio de la Gran Depresión en Enero de 1930.

- Recesión Mayo 1937- Junio 1938. Permaneciendo la tensión en signos Cardinales entre Urano y Plutón, Saturno entra en Aries en Abril de 1937 y se mantendrá en el signo hasta Marzo de 1940, generando una fuerte tensión que queda reflejada a nivel bursátil.


Fase III: 1941-1988
- Recesión Febrero 1945- Octubre 1945. En realidad cabe hablar de “mini-recesión” (el índice no sólo no llegó a bajar sino que subió al final de ella) en el Dow en el año 1945 debido a la proximidad del final de la II Guerra Mundial.

- Recesión Noviembre 1948-Octubre 1949. En este caso la oscilación del Dow Jones viene marcada por el aspecto de conjunción entre Saturno y Plutón, en el signo de Leo entre Agosto de 1946 y Mayo de 1949.

- Recesión Julio 1953- Mayo 1954. Saturno en el signo de Libra, generando tensión con la cuadratura entre Urano en Cáncer y Neptuno en Libra, promueve las inestabilidad bursátil. Posteriormente, nos encontramos de nuevo con el aspecto de tensión de Saturno a Plutón; en este caso durante el tránsito del primero por el signo de Escorpio, entre Octubre de 1953 y Octubre de 1956

- Recesión Agosto 1957- Abril 1958. Plutón entra en el signo de Virgo en 1958. Saturno, a su paso por el signo de Sagitario -entre 1956 y 1959 en aspecto de cuadratura al primero- genera una tensión que se manifiesta en esta recesión.

- Recesión Abril 1960- Febrero 1961. Esta recesión está relacionada con el tránsito de Saturno en Acuario provocando un aspecto tenso en los grados finales de la cuadratura Urano-Neptuno en los signos de Leo y Escorpio y la conjunción Urano-Plutón en Virgo

- Recesión Diciembre 1969- Noviembre 1970. Esta recesión podría considerarse una manifestación posterior de la tensión provocada por Saturno desde el signo de Piscis entre Octubre de 1964 y 1967 haciendo oposición a la conjunción Urano-Plutón en Virgo. Quizá siendo potenciada en este momento por la oposición Jupiter-Saturno en signos fijos.

- Recesión Noviembre 1973- Abril 1975. Plutón entra en Libra en 1971 hallándose Urano en el signo desde 1968, por lo que tanto Urano como Plutón se hallan en el signo de Libra entre 1971 y 1974. Saturno, por su parte, desde su tránsito por el signo de Cáncer entre Agosto de 1973 y Junio de 1976, genera una fortísima tensión cardinal con Urano y Plutón en Libra que provoca esta recesión.

- Recesiones: Enero 1980- Julio 1980 y Julio 1981- Noviembre 1982. En esta etapa, no aparecen aspectos mayores entre los Planetas Exteriores. Sin embargo, Saturno, en su tránsito entre Septiembre de 1980 y Agosto de 1983 por el signo de Libra, va generando la conjunción con Plutón en el mismo signo, lo que en términos económicos genera estas dos recesiones. También en este período se da la conjunción Júpiter-Saturno, primero aproximándose en el signo de Virgo y después dándose de pleno en el signo de Libra.


Fase IV: 1988-2003
- Recesión Julio 1990- Marzo 1991. Saturno en Capricornio desde 1988 hasta 1991 va haciendo conjunción con Urano y Neptuno que se hallan en el signo. Esta inestabilidad culmina con el tránsito de Saturno por el signo de Acuario desde Febrero de 1991 hasta Enero de 1994, haciendo cuadratura con Plutón en el signo de Escorpio.

- Recesión Marzo 2001- Junio 2003. Saturno entra en Géminis definitivamente en Abril de 2001. A partir de ahí y hasta el 4 de Junio de 2003, fecha en la que saldrá del signo definitivamente, este planeta va haciendo oposición a Plutón en Sagitario, generando la tensión bursátil que estamos viviendo en estos momentos.

En Agosto de 2002 Jupiter hace su entrada en el signo de Leo, apoyando la oposición Saturno en Géminis- Plutón en Sagitario, con su aspecto de trígono a Plutón y sextil a Saturno y, a su vez, haciendo una oposición con Urano conjunto a Neptuno en el signo de Acuario. Esto vendría a querer decir que múltiples expectativas sobre todo en el sector comunicaciones, tecnología y aviación podrían sugerir una cierta alza de estos valores en los Mercados; lo que podría indicar una ligera recuperación en los índices bursátiles en general, teniendo en cuenta que la recesión no termina hasta la salida de Saturno de Géminis en Junio 2003.


Fase V: 2003-2018
El aspecto característico de esta fase será la cuadratura Urano-Plutón. Comenzando por la entrada de Urano en Piscis en Marzo de 2003 en la posición en la que ya se halla Plutón en el signo de Sagitario desde Enero del 1995 -con lo que la cuadratura se daría en signos mutables- y llegando a la cuadratura en signos cardinales desde Mayo del 2010 -fecha en la que hace la entrada Urano en Aries- hallándose Plutón en Capricornio desde Enero de 2008 hasta la entrada de Urano en Tauro en Mayo de 2018 fecha en la que finaliza la cuadratura Urano-Plutón. Pese a que al hallarse en este año Saturno en Capricornio en conjunción con Plutón en el mismo signo, podría perdurar la fricción hasta la salida de Saturno del signo, en el 2020.

El año 2003 se encuadra dentro del período 1995 – 2008, etapa en la que se halla Plutón en Sagitario. En la evolución histórica de los sistemas socioeconómicos la fase en la que Plutón se encuentra en Sagitario es en la que se produce el diseño de los nuevos sistemas (Ver: Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, “La realidad astrológica del Sistema Capitalista”, Mercurio – 3, nº 37, 3er trimestre 2002).

A partir de 1995 se están sentando las bases de un nuevo sistema que no se halla basado en la propiedad sino que se sustenta en la idea de acceso al uso; esto supone que el Capitalismo basado en la compra-venta, en la propiedad, en la inversión, en la amortización y en la tenencia de activos está empezando ya a ser sustituido por el uso de los bienes y servicios en cada momento necesarios, lo que se obtendrá a través del acceso brindado por las tecnologías de la información y de la comunicación.

Contraria y evolutivamente a la etapa 1882 a 1913 -período en el cual se hallaba Plutón en el signo de Géminis y se produjo la corrección de las disfunciones generadas a lo largo de la etapa de Plutón en Tauro y que llegaron a poner en peligro la propia vida del Capitalismo-, en la etapa actual con Plutón transitando por el signo de Sagitario en fase de oposición a aquella etapa, se está produciendo el diseño filosófico del nuevo sistema que sucederá al Capitalismo.

Mientras que en la etapa en la que Plutón transitaba por el signo de Géminis y a la luz de lo que nos indica el Dow Jones se produjeron cuatro recesiones, en la etapa actual de Plutón en Sagitario sólo nos encontraremos con la recesión que se da entre Abril 2001 y Junio 2003 mientras se halla Saturno en Géminis provocando tensión con Plutón. Ya que Urano y Neptun, en este caso, lejos de hallarse en aspecto de tensión como en aquella época se hallan cercanos aún a la conjunción, ambos en aspecto de sextil a Plutón. Incluso, el propio tránsito de Saturno en Géminis -generador de tensión real por la propia idiosincrasia del planeta-, pasa en aspecto de trígono con Urano-Neptuno en Acuario. Por lo tanto, la etapa general carece en absoluto de una tensión mencionable. Unicamente podría apuntarse la posibilidad de una mini-recesión entre septiembre de 2004 y Julio de 2005, etapa en la cual Júpiter se halla en el signo de Libra y Saturno aún en Cáncer.

Saturno entra en el signo de Leo en Julio del 2005 iniciándose así el trígono con Plutón -que se halla en Sagitario- y que durará hasta Septiembre del 2007, fecha en la que Saturno entra en Virgo. Este aspecto puede indicar la existencia de una nueva dirección debido a la percepción de que es preciso una delimitación mucho más fidedigna de los objetivos una vez definidos los conceptos maestros de la nueva filosofía.

Dentro de este período evolutivamente fácil, nos podemos encontrar con una recesión en el momento en que Júpiter se halle en el signo de Escorpio entre Octubre del 2005 y Noviembre del 2006, provocando la cuadratura con Saturno que se halla en el signo de Leo. Esta recesión puede ser debida a un enfrentamiento entre las medidas necesarias a tomar en base a esta nueva filosofía y la realidad económica estructural existente, puesta de manifiesto por una serie de lastres que imposibilitarían estas medidas.

Entre septiembre de 2007 y Diciembre del mismo año, se da una fortísima tensión en signos Mutables. Júpiter se halla en Sagitario, Saturno en Virgo, Urano en Piscis y Plutón también en Sagitario. Esto pondrá de manifiesto una dificultad en la actuación de lo que se derivarán claras tensiones bursátiles. Esta tensión representará el final de la definición de la filosofía del nuevo sistema desarrollado durante la estancia de Plutón en Sagitario y el principio de la necesidad de la fijación de las nuevas estructuras operativas de funcionamiento, lo que se manifestará en las fuertes tensiones económicas que conllevará la estancia de Plutón en el signo de Capricornio y las fricciones entre signos Mutables.

De la misma manera que con el paso de Plutón por el signo de Cáncer entre 1913 y 1939 -etapa en la que se produjo la manifestación del agotamiento del Modelo Clásico escenificada en la Depresión de los años 30-, durante su paso por el signo de Capricornio entre el 2008 y el 2024 las nuevas estructuras definidas darán lugar a procesos de adaptación acompañados necesariamente de fuertes tensiones, expresadas astrológicamente por las tremendas fricciones entre los planetas lentos en signos Mutables.

Así como en la etapa en la que se halló Plutón en el signo de Cáncer se dieron siete recesiones –prácticamente concatenadas- en el período en el que Plutón estará en el signo de Capricornio se darán seis recesiones absolutamente interconectadas donde se producirá la eliminación definitiva de los lastres que dificultan la implantación de las medidas y el funcionamiento de las nuevas realidades.

Entre Octubre del 2009 y Octubre del 2012 Saturno se hallará en el signo de Libra, Urano estará en Aries entre Mayo del 2010 y Marzo del 2019 y Plutón en Capricornio entre Enero del 2008 y Noviembre del 2024. Por lo tanto, entre Mayo del 2010 y Octubre del 2012 existirá una cruz T entre Saturno en Libra, con Urano en Aries en oposición y ambos en cuadratura a Plutón en Capricornio. Por comparación, en la Depresión de los años 30 se hallaba Plutón en Cáncer opuesto a Saturno en Capricornio y Urano también en Aries cuadrado a ambos. Por lo tanto, será de esperar una recesión profunda y continuada a lo largo de todo este período de dos años y medio aproximadamente.

Desde este instante y hasta el año 2018, momento en el que Urano entra en el signo de Tauro y comenzará a aproximarse al aspecto de trígono con Plutón en Capricornio (hallándose además Saturno en Capricornio y Neptuno en Piscis ya desde Abril del 2011), las recesiones serán prácticamente continuadas. Como vemos, en el 2018 los planetas lentos comienzan todos ellos a generar aspectos cómodos entre sí. Esto significa un proceso de facilidad evolutiva a nivel económico y bursátil parecido a la etapa de final de la estancia de Plutón en Cáncer y la de Plutón en Leo.


(*) - Inma Fernández, Estudios empresariales Creadora de la línea astrológica Círculo Atenea
(**) - Santiago Niño Becerra, Catedrático de Estructura Económica, Universidad Ramón Llull, Barcelona, España.

La evolución del promedio industrial Dow Jones (1896-2001)

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**) Ponencia Diciembre '02


INTRODUCCION

Alguien que en los últimos años del siglo XIX hubiese vuelto la vista atrás y con espíritu crítico hubiera analizado lo sucedido en los cincuenta años anteriores, concluiría que muy poco de la realidad política, tecnológica, social y económica del momento era como medio siglo atrás había sido.

Finalizada a mediados de siglo la fase de acumulación originaria de capital, dos nuevas potencias económicas estaban emergiendo en el contexto internacional disputando la primacía que hasta el momento había ostentado el Reino Unido. Una, el Imperio Alemán, embarcada en un crecimiento imparable apoyado en técnicas industriales nuevas y en métodos financieros que brindaban posibilidades de financiación no contempladas hasta esos momentos. La otra, Estados Unidos, unificada baja un único sistema tras la finalización de su guerra civil, comenzó en las últimas dos décadas del XIX un proceso de expansión económica que ya no se detendría.

La novedad que a la historia económica aportó Estados Unidos radica en que ese proceso expansivo no se asentó sobre bases conocidas; de hecho, constituyó un modelo nuevo que se sustentó en fuentes energéticas nuevas -la electricidad y el petróleo- y en unas actividades industriales también, de hecho, nuevas, con múltiples vinculaciones económicas -la industria química y el automóvil-, de tal modo que Estados Unidos se erigió en el iniciador de la que con el tiempo ha sido considerada la segunda fase del desarrollo capitalista: la II Revolución Industrial.

El recurso a los mercados de valores para la financiación de nuevos proyectos y para la obtención de las necesidades financieras requeridas para la ampliación y mejora de procesos industriales en funcionamiento hacía siglos que era utilizada, pero fue en Estados Unidos donde la financiación con el concurso de capitales ajenos a la actividad propia de la industria y al sistema bancario alcanzó en muy breve espacio de tiempo unos altísimos niveles; las razones radican en la propia superestructura que fue imbuida en el país tras su independencia.

Charles H. Dow era un periodista que desde 1879 comenzó a interesarse por los aspectos financieros del periodismo cuando comenzó a informar sobre el boom minero generado en Leadville, Colorado. En 1880 se trasladó a Nueva York y comenzó a trabajar en la agencia Kierman News en la que también trabajaba otro periodista de nombre Edward D. Jones.

En Noviembre de 1882, Dow y Jones abandonan Kierman y fundan Dow & Jones Company con el objetivo de informar sobre las instituciones financieras, instalando su primera oficina en el número 15 de Wall Street, en la parte trasera de una tienda de refrescos. En 1883 Dow & Jones Company comenzó a imprimir una hoja que contenía las noticias del día y que pocos años después se convertiría en el periódico “The Wall Street Journal”.

En aquel proceso de rápida expansión en que la economía estadounidense estaba inmersa, Dow percibió la enorme dificultad de los compradores y vendedores de valores bursátiles para seguir las variaciones diarias de las acciones que negociaban. En 1884 diseñó un promedio formado por la media aritmética de las cotizaciones diarias de los once valores más importantes del momento, la mayoría pertenecientes a compañías ferroviarias.

El 26 de Mayo de 1896 Dow incrementó a doce el número de acciones que integraban el índice y en el Otoño de este año eliminó la presencia de compañías ferroviarias, principiando la publicación diaria del índice en The Wall Street Journal el 7 de Octubre de 1896. Había nacido con su actual estructura el Dow Jones Industrial Average Index, el Promedio Industrial Dow Jones (PIDJ). En 1916 el número de valores que integraban el índice fue aumentado a 20 y en 1928 a 30, número que ha permanecido invariable hasta nuestros días.

A finales de 1999 la capitalización de los treinta valores que integraban el PIDJ representaban el 28% de la capitalización total del mercado de valores de Estados Unidos, lo que denota la representatividad del índice como muestra del estado general de la economía estadounidense y, en consecuencia, de la mundial, algo que queda de manifiesto analizando las compañías cuyas acciones integran el PIDJ.


Fuente: Elaboración propia a partir de los cierres mensuales del Dow Jones Industrial
Average Index tomados de Wren Research Pty Ltd.



EL MARCO ASTROLOGICO DEL PROMEDIO INDUSTRIAL DOW JONES

Tan importante como la elaboración del propio índice fueron las observaciones que Charles Dow fue realizando a lo largo de su vida profesional. Dow anotó minuciosamente las oscilaciones que se producían en las cotizaciones de las acciones, anotaciones que posteriores analistas agruparon bajo el nombre de Teoría de Dow. (Ralph J. Acampora, “An explanation of Dow Theory”. Smith Barney, Harris Upham & Co.)

Lo que la Teoría de Dow viene a decir es que en la evolución de las cotizaciones bursátiles existen tendencias que se agrupan en diferentes tipos de movimientos, y que el Promedio Industrial Dow Jones debe confirmar estas tendencias durante los períodos de tiempo en que se producen.

El análisis de la serie temporal del PIDJ muestra que los períodos recesivos ocasionados por caídas en los índices de producción manufacturara -en el pasado- y de producción industrial -hoy- , del comercio interior y exterior, en las tasas de inversión, en el nivel de consumo o en el volumen crediticio que se han producido en la economía de Estados Unidos han influido, en algunos períodos de la historia económica estadounidense, en la evolución del índice objeto de nuestro análisis al influir esos períodos recesivos en las cotizaciones de las acciones que conforman el PIDJ, por lo que éste refleja la evolución de la economía estadounidense. Pero también que en otros períodos esa influencia ha sido muy marginal.

En otras palabras, el Dow Jones recoge, como en una película, las variaciones que en el entorno económico-político estadounidense se han ido produciendo, por lo que el análisis astrológico e histórico de los períodos recesivos del PIDJ estarán dando información sobre la realidad económica de Estados Unidos y por lo mismo, el análisis histórico y astrológico de la realidad económica, política y social estadounidense y de sus implicaciones a nivel mundial quedarán recogidas en la evolución del Dow Jones.

En los más de 100 años de evolución del PIDJ la economía estadounidense ha sufrido 21 recesiones completas a las que hay que añadir la actual cuyo inicio oficial ha sido fijado en Marzo del 2001 y que aún no ha finalizado. En el Cuadro 1 se recogen los años de inicio de cada recesión hasta la actual, el valor máximo alcanzado por el PIDJ antes de cada recesión y el valor mínimo en cada una de ellas. En el Gráfico 2 se muestra la evolución de dichas series de valores, así como las líneas de tendencia obtenidas del ajuste de un modelo exponencial y los coeficiente de correlación de cada serie.

Como puede observarse la correlación que existe entre los valores máximos entre sí y los mínimos entre sí, es elevada. Entre los primeros la correlación se acerca al 89%, siendo entre los segundos de más del 86%.

No obstante ser esta vinculación estadística elevada, en el conjunto de la serie temporal formada por todos los valores del PIDJ se delimitan tres fases claramente diferenciadas con características particulares muy distintas. La primera ocupa los años que median entre 1897 y 1919, la segunda mediaría entre el comienzo de la crisis de postguerra tras la I Guerra Mundial y el año 1941 y la tercera y última, entre este año y el 2003.

En cada una de estas tres fases se da una correlación estadística entre los valores máximos antes de cada recesión y mínimo de cada recesión que queda confirmada por la tipificación astrológica característica de ese período.



Fase I: 1897-1919
Al entrar Neptuno en Géminis en Agosto de 1887, Plutón ya se hallaba en el signo desde Octubre de 1882 iniciando el acercamiento a la conjunción entre ambos que tendría lugar en 1891, evidentemente en el signo de Géminis. Es lo que astrológicamente se denomina Gran Ciclo (Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, “La realidad astrológica del Sistema Capitalista”, Mercurio – 3, nº 37, 3er trimestre 2002), no volviendo a darse un aspecto mayor entre ellos desde este momento hasta el 2062.

Fruto de este importantísimo aspecto es una etapa de gestación y promoción de nuevas ideas que van a definir en muchos aspectos todo el ciclo futuro. Por ello tiene sentido la implantación en esta etapa del Patrón Oro en Estados Unidos como una idea a seguir.

El propio nacimiento del Dow Jones manifiesta esta generación de ideas con la necesidad de comunicación y de fusión de la información, pasando, una y otra, a tener una importancia esencial a nivel social y económico.

Urano entra en Sagitario en Diciembre de 1897 comenzando a hacer oposición a la conjunción Neptuno - Plutón en Géminis y provocando una dura tensión que culmina en las etapas en las que Saturno se halla en signo mutable, como entre Febrero de 1897 y Enero de 1900 durante su estancia en el signo de Sagitario (Recesión) Este aspecto potencia tremendamente la necesidad de generar una idea, algún tipo de código que guíe la inversión económica que ya provocaba la conjunción Neptuno-Plutón en Géminis. La adopción por Estados Unidos del Patrón Oro en estas fechas da muestra de ello.

La oposición Urano-Neptuno en el eje Capricornio-Cáncer tiene lugar entre 1904 y 1913. En este caso, esta tensión desordenada aspira a un equilibrio entre la inversión y la estabilidad básica como país. Por lo tanto el establecimiento de la Reserva Federal en estas fechas, es una clara muestra de ello.

También en esta etapa, Saturno a su paso por signos mutables como en la etapa que media entre Abril de 1905 y Marzo de 1908 durante su posición en el signo de Piscis, va potenciando la tensión con Plutón, que genera fricción entre lo establecido y la evolución socioeconómica. (Recesión).

Saturno desde Capricornio, generando tensión con la oposición cardinal entre Enero de 1900 y Enero de 1903 manifiesta la inestabilidad reinante en aquel momento económico. (Recesión)

A su vez, y dentro de esta misma etapa, Urano entra en Acuario en Enero de 1912 y Neptuno en Leo en Septiembre de 1914, lo que provoca que Urano y Neptuno continúen en aspecto de oposición, en este momento en signos fijos. Saturno desde el signo de Tauro entre Mayo de 1910 y Marzo de 1913, viene a provocar una tensión en esta cuadruplicidad que se manifiesta en el mundo económico. (Recesión) Así como a su paso por el signo de Leo entre Octubre de 1917 y Agosto de 1919 (Recesión).

El aspecto de oposición Urano-Neptuno, deja de darse en Abril de 1919 cuando Urano entra en el signo de Piscis y Neptuno permanece, obviamente, en el signo de Leo. En el caso de la oposición Urano-Neptuno en el eje Acuario-Leo, hablaría de la necesidad de generar una nueva federación, grupo, estructura frente a un cierto totalitarismo... el hecho de que Estados Unidos participe en la I Guerra Mundial, es un buen ejemplo de ello.

Por lo tanto, lo que caracteriza a toda esta etapa es la oposición Urano-Neptuno. Ello lo define el hecho de que el Estado no intervenga en nada relativo al mundo económico, incluso sea la ideología del momento el concepto de “una mano que guía...”: la Mano Invisible del Modelo Clásico. En consecuencia, es normal en esta etapa un cierto “caos” ya que la individualidad creadora se ha de aunar con la “suerte”...

Las seis recesiones que tienen lugar a lo largo de esta fase son todas bastante homogéneas debido, entre otros motivos, a que todas transcurren durante la vigencia del Modelo Clásico en el que la no intervención y la ausencia de regulación cobran una especial importancia, típico, como ya hemos visto, de la oposición Urano-Neptuno. En Marzo de 1900 Estados Unidos confirma el Patrón Oro y en Diciembre de 1913 se produce la creación de la Reserva Federal, el Banco Central estadounidense.

Esta homogeneidad queda puesta de manifiesto en la correlación estadística que se da entre los valores máximos que se alcanzan inmediatamente antes de cada una de las seis recesiones, tal y como puede verse en el Cuadro 2 y en el Gráfico 3. El hecho de que la máxima correlación -81,4%- se de con la inclusión de la recesión de 1920 en la serie debe ser entendida como una continuidad en el modo como era entendida la economía en Estados Unidos por los inversores bursátiles.



FASE II: 1919 – 1941
A partir de 1919 la oposición Urano-Neptuno que venía teniendo lugar durante toda la fase anterior deja de darse al entrar Urano en el signo de Piscis.

A partir de ese momento y hasta 1927, Urano desde Piscis, se halla en trígono con Plutón en Cáncer. Es el único ciclo mayor en esos momentos. Natural, por tanto, que nos encontremos en esta época con un mercado alcista entre Marzo de 1925 y Junio de 1929, así como que en la vida social se manifieste esta facilidad para crear y generar nuevas ideas. Son los llamados Felices Años Veinte. Solamente Saturno, desde su posición en signos Cardinales, provocando tensión con Plutón va generando ciertas pequeñas tensiones en el ámbito económico, como en su paso por el signo de Libra entre Octubre de 1921 y Septiembre de 1924 (Recesión)

A partir de 1927, al ingresar Urano de Aries, comienza el aspecto que más va a caracterizar a toda esta fase; la cuadratura Urano-Plutón, ya que, se dará en signos cardinales Aries-Cancer hasta el año 1937 y posteriormente en signos fijos Tauro-Leo, hasta el año 1941. Este es un aspecto claramente rompedor que siempre aporta una gran tensión ya que indica un tiempo en el que hechos sorpresivos así como la inventiva o la creatividad individual (Urano) pueden alterar violentamente la evolución natural (Plutón). Todas la recesiones de esta fase están relacionadas por este aspecto.

Saturno, a su paso por signos Cardinales, mientras la cuadratura Urano-Plutón se halla en ellos -como en el caso de su paso por el signo de Libra entre Octubre de 1921 y Septiembre de 1924 (Recesión) o bien entre Marzo de 1929 y Septiembre de 1932 transitando por Cáncer (Crash de Octubre de 1929 e inicio de la Gran Depresión en Enero de 1930) y también entre Abril de 1937 y Marzo de 1940 hallándose en el signo de Aries (Recesión)-, va provocando que esa tensión se acentúen al provocar la necesidad de actuar a nivel real, ya que pone de manifiesto, con claridad meridiana, límites que hasta entonces no se conocían.

La cuestión que el aspecto anterior plantea es la necesidad de una reorganización y renovación profunda del sistema económico. El hecho de que, en Marzo de 1933 sea elegido Franklin Delano Roosevelt presidente de Estados Unidos y de que en Abril 1933 Estados Unidos abandone el patrón oro -por lo que su economía sale del corsé que éste significaba- habla claramente de la necesidad de cambio violento, rápido y rompedor de la cuadratura Urano-Plutón, lo que acabará poniéndose totalmente de manifiesto con la entrada estadounidense en la II Guerra Mundial en 1941.

Por otro lado, desde 1928 a 1937 Neptuno comienza a hacer sextil a Plutón. Este aspecto aún se continúa dando hoy entre todos los nacidos desde estas fechas y seguirá dándose hasta que Plutón transite por el signo de Acuario. Este sextil marca una “facilidad” social. La evolución es acompañada y ayudada por el devenir. Se podría decir que éste es el aspecto astrológico del Estado de Bienestar.

Y, justamente en esta fase, en concreto en junio 1933, se pone en marcha el New Deal, principiando la intervención del Estado en economía, lo que se tradujo en la creación de la SEC en junio de 1934, la promulgación de la Social Security Act en Agosto de 1935 y de la ley del salario mínimo en Junio 1938, año en que, en Suecia, son firmados los Acuerdos de Saltsjöbaden, inicio real del Estado de Bienestar que tras la guerra se extiende por Europa.

También apoya a esta evolución el trígono entre Urano en Tauro y Neptuno en Virgo entre los años 1934 y 1942, que marcará un apoyo al desarrollo indivual, un pacto de solidaridad para favorecer la inversión económica y el desarrollo de nuevas vías de acción.

Sin embargo, esta etapa, viene claramente marcada por los cambios bruscos y críticos de la cuadratura Urano-Plutón, y cuya principal manifestación es II Guerra Mundial.

El Cuadro 3 recoge los valores máximos del Dow Jones inmediatamente anteriores a cada recesión y los mínimos de cada recesión; el Gráfico 4 la evolución de estos valores. Como puede observarse, la violencia de las oscilaciones hace que la correlación existente sea muy reducida en cuanto a los primeros y nula en relación a los segundos.


Fase III: 1941 – 1988
En esta fase se encuentra formada por cuatro subfases. La primera se extiende desde el año 1941 al 1948; la segunda va desde este último año hasta 1961, la tercera arranca en 1961 y finaliza en 1974 y la cuarta ocupa los años que median entre 1974 a 1988.

Esta primera subfase (1941-1948) viene definida, sobre todo, por el trígono Urano en Géminis y Neptuno en Libra y el Urano en sextil con Plutón en Leo. Ello está expresando que es una etapa en la que el desempeño económico no es complejo, lo que se pone de manifiesto tanto en el período de economía de guerra necesario para abordar la II Guerra Mundial, como en el inicio del tránsito de esta economía de guerra a una economía de paz a la finalización de la contienda mundial. Además este desempeño se da a través de nuevas ideas o pactos (Géminis-Libra) que delimitan nuevas formas de actuar en las políticas económicas designadas por el nuevo director de la economía mundial (Leo).

Sin embargo, observamos que hay una “mini-recesión” (el índice no sólo no llegó a bajar sino que subió al final de ella) en el Dow en el año 1945 debido a la proximidad del final de la II Guerra Mundial.

Por otra parte, el sextil Neptuno-Plutón que comienza a formarse en la pasada fase entre los signos de Virgo y Cáncer, respectivamente, en ésta pasa a darse en los signos de Libra y Leo entre los años 1941 y 1956, lo que muestra que la evolución continúa siendo “facilitada”, en este caso, a través de acuerdos (Neptuno en Libra) que potencien la capacidad de acción y decisión entre los gobiernos -aunque siguiendo los parámetros marcados por el nuevo rector (Plutón en Leo)- tales como la Carta Atlántica (1941), la Conferencia de Teherán (1943), los Acuerdos de Bretton Woods (1944), las Conferencias de Yalta, de Postdam y de San Francisco (1945), el inicio del Plan Marshall (1948) y la creación de la CECA (1951). Posiblemente, la manifestación más depurada de los acuerdos alcanzados sea el nacimiento en estas fechas del Modelo de Demanda.

La segunda subfase (1948 – 1961) viene marcada por la cuadratura Urano-Neptuno que se da en los signos cardinales Cáncer-Libra entre los años 1948 y 1955 y en signos fijos entre los años 1955-1961. Esto marca una tensión entre la creatividad individual empresarial y el devenir natural o la intervención del Estado, ya que podría generar por parte de los gobiernos, empresas o países un sentimiento de ser absorbidos por “algo” mayor. Sin embargo al continuar el aspecto en sextil de Neptuno en Libra y Plutón en Leo, los acuerdos siguen siendo primordiales. Esto se manifestaría durante el desarrollo de la Guerra Fría a partir de 1947, y con la creación de la OTAN (1949) y el Pacto de Varsovia (1955). Pero en este momento la cuadratura de Neptuno con Urano podría generar tensiones individuales dentro y entre los grandes bloques (bloqueo de Berlín (1948), Guerra de Corea (1951 – 1953), Crisis de los Misiles de Cuba (1962)).

En esta subfase las oscilaciones del Dow Jones vienen marcadas por los aspectos tensos de Saturno a Plutón, como en su tránsito por el signo de Leo entre Agosto de 1946 y Mayo de 1949 (Recesión), mientras se hallaba en el signo de Escorpio entre Octubre de 1953 y Octubre de 1956 (Recesión) y a su paso por el signo de Sagitario entre 1956 y 1959 (Recesión) ya que en este punto había hecho su entrada Plutón en el signo de Virgo. Esta última recesión insinúa una nueva etapa que se manifiesta a nivel real con la bajada del Dow Jones por primera vez en mucho tiempo y en la que mucho tuvo que ver la puesta en órbita por la URSS del Sputnik en 1957.

La tercera subfase (1961-1974) se inicia con la conjunción Urano-Plutón en Virgo (1961-1971) que marca un nuevo derrrotero a nivel socioeconómico. Este aspecto habla de un inicio de desarrollo práctico, laboral y económico contando con unos recursos y unas posibilidades reales para su desarrollo y crecimiento que se manifiestan con un fortísimo incremento del PIB durante toda la vigencia efectiva del Modelo de Demanda.

La recesión de 1960-1961 marca la transición entre la segunda subfase y la tercera. De cara a Estados Unidos esta recesión está muy conectada con la situación generada en Cuba a partir de la revolución de 1959; de hecho esta recesión conecta totalmente con el intento fallido de invasión de Bahía Cochinos en Marzo de 1961 y con la escalada en la Guerra de Vietnam en Agosto del mismo año. Astrológicamente, esta recesión podría relacionarse con el tránsito de Saturno en Acuario provocando un aspecto tenso en los grados finales de la cuadratura Urano-Neptuno en los signos de Leo y Escorpio de la subfase anterior y la conjunción Urano-Plutón en Virgo que inaugura esta subfase.

Durante el tránsito de Saturno por el signo de Piscis entre Octubre de 1964 y 1967 haciendo oposición a la conjunción Urano-Plutón en Virgo, la tensión social se hace evidente con la abierta involucración de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam en 1964, con el inicio del período de desobediencia civil en Estados Unidos en 1965 y el inicio de los bombardeos sobre Hanoi en 1966. Los sucesos de Mayo 1968 y la recesión de 1969-1970 son manifestaciones posteriores de esta crisis.

Plutón entra en Libra en 1971 hallándose Urano en el signo desde 1968, por lo que tanto Urano como Plutón se hallan en el signo de Libra entre 1971 y 1974, fecha en la que Urano entra en Escorpio. Esta conjunción -que no llega a darse por grados, astrológicamente-, genera una gran creatividad e inventiva a nivel socioeconómico: en 1971 se crea el índice Nasdaq y se produce la devaluación del dólar y en 1972 estalla el escándalo Watergate. Como es sabido siempre que Plutón se halla en signo de tierra la etapa es de crecimiento ya que, al pasar a un signo masculino, provoca la necesidad de nuevas ideologías, inventos, sistemas de comunicación ante la crisis que probablemente sobrevenga. (Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, 2002).

Saturno, por su parte, desde su tránsito por el signo de Cáncer entre Agosto de 1973 y Marzo de 1978, genera una fortísima tensión cardinal con Urano y Plutón en Libra. (Recesión) En noviembre de 1973 se produce el embargo de los países árabes productores de petróleo a los países occidentales por su apoyo a Israel que genera un incremento en los precios del crudo como nunca antes se había producido. Este incremento en los precios del petróleo supone para el Capitalismo el final de la época de “energía barata” y el principio de la I Crisis de la Energía que supuso el inicio de la búsqueda de la eficiencia en el aprovechamiento energético así como en las diferentes fases productivas del proceso económico.

En la cuarta subfase (1974-1988) no aparecen aspectos mayores entre los Planetas Exteriores. Sin embargo, Saturno, en su tránsito entre Septiembre de 1980 hasta Agosto de 1983 por el signo de Libra, va generando la conjunción con Plutón en el mismo signo (Dos recesiones en las que influyeron sobremanera el inicio de la guerra entre Irán e Iraq en 1979 que supuso un nuevo incremento en el precio del petróleo y que desencadenó la II Crisis de la Energía). Este aspecto de Saturno en conjunción con Plutón en Libra provocará una necesidad importante de renovación ideológica, de nuevas formas de diseñar las políticas económicas en el capitalismo: en 1979 y 1980 es elegida Margaret Thatcher primera ministra en el Reino Unido y Ronald Reagan presidente de Estados Unidos, iniciándose la puesta en marcha del Modelo de Oferta.

El Cuadro 4 recoge los valores máximos anteriores a cada recesión así como los mínimos que se dan en cada una de las recesiones que se producen en esta fase. Las elevadísimas correlaciones -94,18% y 91,06%- entre éstos y que se muestran en el Gráfico 5 ponen de manifiesto la elevada vinculación que en todos los órdenes económicos se dio en esta fase de la Historia.


FASE IV: 1988 - 2003
Esta fase queda dividida en dos subfases: 1988 – 1995 y 1995 – 2003.

La primera subfase (1988-1995) está caracterizada por la conjunción Urano-Neptuno en el signo de Capricornio y el sextil de ella, a su vez, con Plutón en Escorpio. Estos aspectos indican una etapa en la que la necesidad de renovación organizativa es facilitada por la propia evolución.

El inicio de esta fase se encuentra en la reforma impositiva de Ronald Reagan de 1986 y en la crisis de 1987 momento en el que Urano y Neptuno, junto con Saturno, se hallaban en el signo de Sagitario. Neptuno entra en Capricornio en 1984 y a partir de 1985 Estados Unidos se convierte en deudor mundial. Los Acuerdos del Plazza potencian la expansión estadounidense que se ve reforzada a partir de la caída del muro de Berlín en 1989 (Urano y Saturno ya se hallan así mismo en el signo de Capricornio) y en el final del sistema de economía planificada en 1991.

Estos cambios estructurales, que permiten una mayor flexibilidad económica e inversora, quedarán reflejados en un Nuevo Orden Económico Internacional a partir de la Guerra del Golfo y que Francis Fukuyama puso de manifiesto en 1989 en su obra “The End of History”, generan una etapa de avance económico que se manifiesta con un crecimiento continuado del Promedio Industrial Dow Jones.

Durante el tránsito de Saturno en Capricornio desde 1988 hasta 1991 va haciendo conjunción con Urano y Neptuno que se hallaban en el signo. Esto provoca una necesidad de cambio de modelo económico. Esta inestabilidad culmina con el tránsito de Saturno por el signo de Acuario desde Febrero de 1991 hasta Enero de 1994, haciendo cuadratura con Plutón en el signo de Escorpio. (Recesión).

En la segunda subfase (1995-2003), Urano entra en Acuario en Abril de 1995 y Neptuno entra también en Acuario en Enero de 1998; a partir de este momento la conjunción Urano-Neptuno no llega a darse en orbe exacto pero habla de una continuidad de la conjunción en el signo anterior, sólo que esta vez el proceso va por otros derroteros. Y, como Plutón que ya había entrado en Sagitario en Enero de 1995, tanto Urano como Neptuno comienzan a acercarse al aspecto de sextil con él, continuando con el aspecto que hemos denominado de “estado de bienestar” en el sentido generar una facilidad en la evolución de las cosas.

Como se puede apreciar, tanto en la subfase anterior como en esta los ciclos entre los planetas mayores son exactamente los mismos. En ambos casos Urano y Neptuno se hallan en el mismo signo haciendo sextil con Plutón. La diferencia esencial radica en que en la subfase presedente se daba en los elementos tierra-agua y en esta en aire-fuego. Por lo tanto la subfase anterior era una etapa de realización práctica y material pero no creativa. En la actual, en la que lo necesario es tanto un cuerpo de ideas nuevo como una constante necesidad de conectividad (Urano-Neptuno en Acuario) es normal que se desarrolle todo un género de inventos (Urano en Acuario) destinados a masificar y facilitar el contacto constante (Neptuno en Acuario).

El sextil de estos planetas con Plutón en Sagitario, hablaría de su apoyo al proceso evolutivo de globalización, en el que inevitablemente se eliminan fronteras, así como de que la idea del “viaje” sagitariano cambia definitivamente, ya que la mezcla cultural se da de manera cotidiana debido al apoyo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación marcadas claramente por la posición de Urano y Neptuno en el signo de Acuario.

En Agosto de 2000 Saturno entra en Géminis por un período corto de tiempo, definitivamente se instala en el signo en Octubre del mismo año. A partir de ahí y hasta el 4 de Junio de 2003, fecha en la que saldrá del signo definitivamente, este planeta va haciendo oposición a Plutón en Sagitario (Recesión).

En Diciembre de 1994 comienza una nueva ronda del GATT orientada a la eliminación o reducción de los aranceles que dificultan o impiden el comercio internacional de bienes y servicios; por otra parte en Septiembre de 1995 aparece Nestcape, el primer navegador de uso masivo en internet que implica la masificación de esta tecnología. Ambos sucesos profundizan en la conectividad, en la comunicación y en la interconexión entre personas y compañías para favorecer el contacto tanto social como económico, lo que no hace sino profundizar aún más en la idea de globalización (Plutón en Sagitario).

A partir de 1995 se va produciendo un incremento espectacular en la productividad debido a las nuevas tecnologías, a la vez que una cascada de nuevas espectativas (Plutón en Sagitario) van apareciendo fundamentadas en las posibilidades de futuro de estas nuevas tecnologías. Entre Enero de 1995 y marzo del 2001 -momento en el que comienza en términos económicos la recesión en la que nos encontramos (Saturno en Géminis)-, el Dow Jones incrementa su nivel en mas de 6600 puntos, multiplicando por tres el nivel que tenía al principio de esta subfase. Las compañías cuya línea de negocio estaba orientada hacia la producción de utilidades basadas en la nuevas tecnologías, ven multiplicadas sus cotizaciones bursátiles por un número inimaginable de veces, lo que aún pone más de manifiesto la evolución del índice Nasdaq.

Plutón en Sagitario está marcando la filosofía de la nueva época como ya se vió en otros momentos históricos en nuestro artículo citado. En este caso, esta filosofía, evidentemente e inexorablemente globalizadora, está siendo apoyada tanto por la nuevas tecnología como por la idea del “pensamiento único” (Urano y Neptuno en Acuario), lo que lleva a que si bien la recesión en la que ahora nos encontramos inmersos interconecta las economías de todos los países y áreas, a la vez abre un abanico de posibilidades, al menos teóricas, que en recesiones anteriores no se han producido. Como muestra de esta nueva filosofía, Jeremy Rifkin publica en el año 2000 “The Age of Access”, en la que plantea la filosofía operativa de un nuevo sistema.

El Gráfico 6 muestra la evolución del Promedio Industrial Dow Jones desde Agosto de 1988 -mes en el que su cierre muestra un mínimo- hasta Octubre del 2003, último cierre. Pueden observarse las caídas de 1990 – 1991 y el derrumbe sufrido por el índice desde que comenzó la actual recesión.



Previsiones: Fase V (2003- 2018)
Lo que va a caracterizar a esta fase va a ser la cuadratura Urano-Plutón. Comenzando por la entrada de Urano en Piscis en Marzo de 2003 en la posición en la que ya se halla Plutón en el signo de Sagitario desde Enero del 1995 -con lo que la cuadratura se daría en signos mutables- y llegando a la cuadratura en signos cardinales desde Mayo del 2010 -fecha en la que hace la entrada Urano en Aries- hallándose Plutón en Capricornio desde Enero de 2008; hasta la entrada de Urano en Tauro en Mayo de 2018 fecha en la que finaliza la cuadratura Urano-Plutón.

Este aspecto concreto de tensión no se daba desde la etapa 1927-1941, fase en la que Urano -desde el signo de Aries- se cuadró a Plutón en el signo de Cáncer, primero, y, posteriormente -desde el signo de Tauro- a Leo.

En esta etapa, Saturno -desde el signo de Virgo- provocará un aumento de la tensión en signos mutables durante su estancia entre Septiembre de 2007 y Enero de 2008, fecha en el que Plutón entra en el signo de Capricornio. A partir de ahí, Saturno hará su entrada en el signo de Libra en Octubre de 2009 manteniéndose hasta Octubre de 2012 y generando una fuerte tensión cardinal. Entre Marzo de 1929 y Noviembre de 1932, momento más duro de la Depresión de los años 30, Saturno se hallaba en el signo de Capricornio, Urano en el signo de Aries y Plutón en el signo de Cáncer. En este caso Plutón se hallará en Capricornio, Urano en Aries y Saturno en Libra. Generando igualmente una tensión cardinal (Recesión).

En este contexto la evolución esperada del Dow Jones puede ser fijada del modo siguiente. Entre el año 2003 y el 2007, subida del índice por aumento en las cotizaciones de los valores en él contenidos de un modo semejante a lo sucedido en la época de los Felices Años 20. Entre el 2007 y el 2012 caída brusca y continuada de un modo semejante a lo acontecido durante la Depresión de los años 30 aunque mitigada esta caída ya a que Plutón no se hallará en aspecto de oposición. Entre el 2012 y el 2019 recuperación de modo parecido al período que 1932 – 1937 debido a los benéficos efectos ocasionados por el New Deal en aquellos años, aunque siguiendo pautas distintas a las de entonces ya que no puede esperarse en este próximo futuro la intervención de unos Estados que ya se encontrarán en fase de declive.

En estos 123 años de la vida del Dow Jones la economía mundial habrá pasado por una serie de fases que este índice habrá recogido fidedignamente, reflejando aspectos fundamentales de la vida del sistema capitalista y anunciando en los últimos años de este largo período el principio del fin de este sistema y el inicio del siguiente.


(*) - Inma Fernández, Estudios empresariales Creadora de la línea astrológica Círculo Atenea

(**) - Santiago Niño Becerra, Catedrático de Estructura Económica, Universidad Ramón Llull, Barcelona, España.