Mostrando entradas con la etiqueta ponencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ponencias. Mostrar todas las entradas

Las Grandes Crisis Socioeconómicas de la Era Piscis

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**) - Ponencia Marzo '05

A lo largo de los 2195 años por los que transcurre la Era de Piscis se han sucedido veinte momentos cruciales que han sido el inicio de transformaciones profundas en el contexto económico y social, y, por ende, político. Estos momentos constituyen las grandes crisis de la Era de Piscis.

Estos veinte momentos decisivos acaecidos entre el año -133 y el 2062 han tenido un denominador común: la Cuadratura Urano-Plutón, junto con Saturno involucrado, formando, por sus aspectos de tensión, una Cruz T entre los tres.

Si Plutón, en un signo zodiacal, manifiesta el tipo de valores de supervivencia de la época, Urano viene a representar el tipo de impulso creativo del momento social. Si ambos se hallan en tensión, es evidente que los avances ponen en peligro la supervivencia social y, por tanto, también son atacados por el sistema a fin de evitar riesgos. Si a eso se añade una circunstancia de real conflicto al transitar Saturno formando la Cruz T, se hace lógica la aparición de una crisis radical y rompedora.


LAS 20 CRISIS DE LA ERA DE PISCIS

1. Año –42. El inicio de las estructuras organizadas con arreglo a principios jurídicos establecidos extensibles a todos los ciudadanos
Al inicio de la Era de Piscis, la República de Roma estaba inmersa en un período de tensiones económicas, sociales y políticas. En el año -82 se instaura la dictadura dando comienzo un proceso de reformas que no revierten una situación altamente degradada. En el -60, el Primer Triunvirato -en el que Julio César desempeñó un papel central-, conjuga el poder militar, el económico y el político, lo que le crea enemigos, fundamentalmente, desde que en el -46 Julio César se convierte en dictador instaurando, en la práctica, una monarquía. La historia de Roma demostraba el odio visceral de los romanos hacia la institución monárquica, lo que precipita el asesinado de Julio César en el -44, dando comienzo un período de altísima tensión que finaliza en el -27 con la instauración del Imperio.

Alrededor de estos años y pudiendo tomar como momento culminante el -42, se hallan implicados en la Cruz T -que llegó a ser Gran Cruz al involucrarse Júpiter en Aries-, Plutón en el signo de Cáncer, Urano en el de Libra y Saturno en Capricornio.


2. Año 104. La manifestación de los límites al crecimiento de una estructura jurídicamente organizada
La época del emperador Augusto (-27 a 14) fue de paz absoluta, y el Imperio fue creciendo hasta alcanzar su máxima expansión con Trajano (98-110). Sin embargo, en el año 90 comienzan, muy levemente al principio, las primeras presiones de los pueblos germánicos en el Norte del Imperio. Paralelamente, en el 115, tiene lugar la Segunda Sublevación Judía. De momento ambas tensiones -la presión de los pueblos germánicos y los conatos de revueltas- fueron aplastadas con facilidad, sin embargo, esta situación de inestabilidad fue creando un foco de tensión que, años después, finalmente estallará con el emperador Cómodo.

En esta Cruz T se hallaban implicados Plutón en el signo de Piscis, Urano en Géminis y Saturno en Sagitario (pudiendo también añadir a estos Júpiter -que llegó a estar conjunto a Urano- añadiendo más tensión a la configuración).


3. Año 160. La aparición de las religiones monoteístas y su expansión terrenal
El Emperador Adriano (117-138) aseguró las fronteras del Imperio y reorganizó la Administración Pública, sin embargo, ya se estaba formando una situación potencialmente muy peligrosa. Años antes de que se declarara una epidemia de peste que afectó a toda la zona del Mediterráneo entre el 155 y el 157, comenzó la difusión del Cristianismo; adicionalmente, los contrastes entre ricos y pobres se acrecentaron durante estos años hasta tal punto que las Instituciones Benéficas que fueron creadas para intentar paliar esta situación muy poco pudieron hacer. Todo lo sucedido no hacía sino anunciar el inicio de la decadencia del Imperio que empezó a manifestarse a la muerte del emperador Marco Aurelio (161-180).

En este momento la Cruz T la forman Plutón desde el signo de Tauro, Urano en Acuario y Saturno en Escorpio, añadiéndose a Júpiter que llega a formar parte de esta desde el signo de Acuario. Además, ya estaba activado el Gran Ciclo que se da de forma partil en el año 163, estando, en este caso, Neptuno desde Escorpio en oposición a Plutón en Tauro.





(*) Estudios empresariales Creadora de la línea astrológica Círculo Atenea.
(**) Catedrático de Estructura Económica. Universidad Ramon Llull.
Barcelona. España.

(*) Para una información detallada, ver: Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, El gran crash, 2011”. Mercurio-3, nº 45, 3er. Trimestre 2004.

La evolución del promedio industrial Dow Jones (1896-2001)

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**) Ponencia Diciembre '02


INTRODUCCION

Alguien que en los últimos años del siglo XIX hubiese vuelto la vista atrás y con espíritu crítico hubiera analizado lo sucedido en los cincuenta años anteriores, concluiría que muy poco de la realidad política, tecnológica, social y económica del momento era como medio siglo atrás había sido.

Finalizada a mediados de siglo la fase de acumulación originaria de capital, dos nuevas potencias económicas estaban emergiendo en el contexto internacional disputando la primacía que hasta el momento había ostentado el Reino Unido. Una, el Imperio Alemán, embarcada en un crecimiento imparable apoyado en técnicas industriales nuevas y en métodos financieros que brindaban posibilidades de financiación no contempladas hasta esos momentos. La otra, Estados Unidos, unificada baja un único sistema tras la finalización de su guerra civil, comenzó en las últimas dos décadas del XIX un proceso de expansión económica que ya no se detendría.

La novedad que a la historia económica aportó Estados Unidos radica en que ese proceso expansivo no se asentó sobre bases conocidas; de hecho, constituyó un modelo nuevo que se sustentó en fuentes energéticas nuevas -la electricidad y el petróleo- y en unas actividades industriales también, de hecho, nuevas, con múltiples vinculaciones económicas -la industria química y el automóvil-, de tal modo que Estados Unidos se erigió en el iniciador de la que con el tiempo ha sido considerada la segunda fase del desarrollo capitalista: la II Revolución Industrial.

El recurso a los mercados de valores para la financiación de nuevos proyectos y para la obtención de las necesidades financieras requeridas para la ampliación y mejora de procesos industriales en funcionamiento hacía siglos que era utilizada, pero fue en Estados Unidos donde la financiación con el concurso de capitales ajenos a la actividad propia de la industria y al sistema bancario alcanzó en muy breve espacio de tiempo unos altísimos niveles; las razones radican en la propia superestructura que fue imbuida en el país tras su independencia.

Charles H. Dow era un periodista que desde 1879 comenzó a interesarse por los aspectos financieros del periodismo cuando comenzó a informar sobre el boom minero generado en Leadville, Colorado. En 1880 se trasladó a Nueva York y comenzó a trabajar en la agencia Kierman News en la que también trabajaba otro periodista de nombre Edward D. Jones.

En Noviembre de 1882, Dow y Jones abandonan Kierman y fundan Dow & Jones Company con el objetivo de informar sobre las instituciones financieras, instalando su primera oficina en el número 15 de Wall Street, en la parte trasera de una tienda de refrescos. En 1883 Dow & Jones Company comenzó a imprimir una hoja que contenía las noticias del día y que pocos años después se convertiría en el periódico “The Wall Street Journal”.

En aquel proceso de rápida expansión en que la economía estadounidense estaba inmersa, Dow percibió la enorme dificultad de los compradores y vendedores de valores bursátiles para seguir las variaciones diarias de las acciones que negociaban. En 1884 diseñó un promedio formado por la media aritmética de las cotizaciones diarias de los once valores más importantes del momento, la mayoría pertenecientes a compañías ferroviarias.

El 26 de Mayo de 1896 Dow incrementó a doce el número de acciones que integraban el índice y en el Otoño de este año eliminó la presencia de compañías ferroviarias, principiando la publicación diaria del índice en The Wall Street Journal el 7 de Octubre de 1896. Había nacido con su actual estructura el Dow Jones Industrial Average Index, el Promedio Industrial Dow Jones (PIDJ). En 1916 el número de valores que integraban el índice fue aumentado a 20 y en 1928 a 30, número que ha permanecido invariable hasta nuestros días.

A finales de 1999 la capitalización de los treinta valores que integraban el PIDJ representaban el 28% de la capitalización total del mercado de valores de Estados Unidos, lo que denota la representatividad del índice como muestra del estado general de la economía estadounidense y, en consecuencia, de la mundial, algo que queda de manifiesto analizando las compañías cuyas acciones integran el PIDJ.


Fuente: Elaboración propia a partir de los cierres mensuales del Dow Jones Industrial
Average Index tomados de Wren Research Pty Ltd.



EL MARCO ASTROLOGICO DEL PROMEDIO INDUSTRIAL DOW JONES

Tan importante como la elaboración del propio índice fueron las observaciones que Charles Dow fue realizando a lo largo de su vida profesional. Dow anotó minuciosamente las oscilaciones que se producían en las cotizaciones de las acciones, anotaciones que posteriores analistas agruparon bajo el nombre de Teoría de Dow. (Ralph J. Acampora, “An explanation of Dow Theory”. Smith Barney, Harris Upham & Co.)

Lo que la Teoría de Dow viene a decir es que en la evolución de las cotizaciones bursátiles existen tendencias que se agrupan en diferentes tipos de movimientos, y que el Promedio Industrial Dow Jones debe confirmar estas tendencias durante los períodos de tiempo en que se producen.

El análisis de la serie temporal del PIDJ muestra que los períodos recesivos ocasionados por caídas en los índices de producción manufacturara -en el pasado- y de producción industrial -hoy- , del comercio interior y exterior, en las tasas de inversión, en el nivel de consumo o en el volumen crediticio que se han producido en la economía de Estados Unidos han influido, en algunos períodos de la historia económica estadounidense, en la evolución del índice objeto de nuestro análisis al influir esos períodos recesivos en las cotizaciones de las acciones que conforman el PIDJ, por lo que éste refleja la evolución de la economía estadounidense. Pero también que en otros períodos esa influencia ha sido muy marginal.

En otras palabras, el Dow Jones recoge, como en una película, las variaciones que en el entorno económico-político estadounidense se han ido produciendo, por lo que el análisis astrológico e histórico de los períodos recesivos del PIDJ estarán dando información sobre la realidad económica de Estados Unidos y por lo mismo, el análisis histórico y astrológico de la realidad económica, política y social estadounidense y de sus implicaciones a nivel mundial quedarán recogidas en la evolución del Dow Jones.

En los más de 100 años de evolución del PIDJ la economía estadounidense ha sufrido 21 recesiones completas a las que hay que añadir la actual cuyo inicio oficial ha sido fijado en Marzo del 2001 y que aún no ha finalizado. En el Cuadro 1 se recogen los años de inicio de cada recesión hasta la actual, el valor máximo alcanzado por el PIDJ antes de cada recesión y el valor mínimo en cada una de ellas. En el Gráfico 2 se muestra la evolución de dichas series de valores, así como las líneas de tendencia obtenidas del ajuste de un modelo exponencial y los coeficiente de correlación de cada serie.

Como puede observarse la correlación que existe entre los valores máximos entre sí y los mínimos entre sí, es elevada. Entre los primeros la correlación se acerca al 89%, siendo entre los segundos de más del 86%.

No obstante ser esta vinculación estadística elevada, en el conjunto de la serie temporal formada por todos los valores del PIDJ se delimitan tres fases claramente diferenciadas con características particulares muy distintas. La primera ocupa los años que median entre 1897 y 1919, la segunda mediaría entre el comienzo de la crisis de postguerra tras la I Guerra Mundial y el año 1941 y la tercera y última, entre este año y el 2003.

En cada una de estas tres fases se da una correlación estadística entre los valores máximos antes de cada recesión y mínimo de cada recesión que queda confirmada por la tipificación astrológica característica de ese período.



Fase I: 1897-1919
Al entrar Neptuno en Géminis en Agosto de 1887, Plutón ya se hallaba en el signo desde Octubre de 1882 iniciando el acercamiento a la conjunción entre ambos que tendría lugar en 1891, evidentemente en el signo de Géminis. Es lo que astrológicamente se denomina Gran Ciclo (Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, “La realidad astrológica del Sistema Capitalista”, Mercurio – 3, nº 37, 3er trimestre 2002), no volviendo a darse un aspecto mayor entre ellos desde este momento hasta el 2062.

Fruto de este importantísimo aspecto es una etapa de gestación y promoción de nuevas ideas que van a definir en muchos aspectos todo el ciclo futuro. Por ello tiene sentido la implantación en esta etapa del Patrón Oro en Estados Unidos como una idea a seguir.

El propio nacimiento del Dow Jones manifiesta esta generación de ideas con la necesidad de comunicación y de fusión de la información, pasando, una y otra, a tener una importancia esencial a nivel social y económico.

Urano entra en Sagitario en Diciembre de 1897 comenzando a hacer oposición a la conjunción Neptuno - Plutón en Géminis y provocando una dura tensión que culmina en las etapas en las que Saturno






(*) - Inma Fernández, Estudios empresariales Creadora de la línea astrológica Círculo Atenea

(**) - Santiago Niño Becerra, Catedrático de Estructura Económica, Universidad Ramón Llull, Barcelona, España.

Auge y caída del Estado de Bienestar

CONGRESO DE ASTROLOGIA DE BARCELONA
“Líneas de Investigación y Enseñanza en Astrología” 6 - 8 Diciembre 2003 - III Forum Europeo sobre Astrología y Sociedad - Ponencia Diciembre '03

Auge y caída del Estado de Bienestar :

El sextil Neptuno – Plutón (1929 – 2052)

Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**)

“Si no existiese ningún sistema regular de subsidios de paro -o de ayuda a los pobres que sea preferible al suicidio-, un hombre que se quede sin trabajo debe ganarse la vida como sea. (...) Por lo tanto, salvo en condiciones peculiares, una caída de la demanda efectiva que reduce, a su vez, la oferta de empleo en las industrias establecidas, no conducirá al desempleo en el sentido de la inactividad total, sino que obligará a los desempleados a llevar a cabo diversas actividades: vender cerillas en el Strand, cortar leña en el bosque, cultivar patatas en sus huertos particulares (...), es natural calificar estos empleos inferiores como el desempleo encubierto”.

Joan Violet Robinson, “Essays on the Theory of Employment” (1937).


INTRODUCCION

La aprobación el 1 de Junio del 2003 por el Congreso del Partido Socialista Alemán del documento “Agenda 2010” elaborado por el Gobierno del canciller Gerhard Schröder en el que se recogen una batería de medidas para reducir las prestaciones sociales en el país del Rin, junto a diferentes proyectos expuestos por varios Gobiernos europeos en los últimos tres años orientados a reformar diferentes aspectos de los programas públicos de protección social lleva, necesariamente, a plantearse si el modelo social iniciado hace más de setenta años en los países desarrollados se encuentra en retroceso.

Sin embargo, el modelo de protección social no es un fin en sí mismo; dicho modelo no es más que un conjunto de medidas que se encuadran dentro de una línea de mejoramiento de la evolución humana y que se ha venido manifestando en la facilitación de las relaciones económicas, sociales y vivenciales a través de variados aspectos, en este sentido la protección social -lo que comúnmente se denomina el Estado de Bienestar, el Welfare State- es el que más directamente ha afectado a los ciudadanos que lo han disfrutado, por lo que los recortes en el modelo de protección social deben ser contemplados desde la perspectiva más general que supone el cuestionamiento en la continuidad de esa línea de mejoramiento evolutivo que constituye un verdadero estado de bienestar favorecedor de la evolución y en el que el planeta lleva más de siete décadas inmerso.

Si los países en los que el modelo de protección social se encuentra establecido se postula desde instancias gubernamentales sobre la necesidad de modificar, reestructurar y readaptar las partidas que lo integran, y si en los que tímidamente han establecido un embrión de protección social se está produciendo un retroceso en su alcance aún teórico, la pregunta a responder debe ser, ¿se encuentra la evolución humana en un punto que supone el principio del fin de esa línea de mejoramiento evolutivo continuado y la conclusión de ese Estado de Bienestar?. Y, en relación al efecto directo que sobre el ciudadano este mejoramiento ha supuesto, ¿ha dejado de tener justificación evolutiva la misma existencia del modelo de protección social?.

PIB base 1870 de los países más importantes de cada momento


Fuente: 1870 – 1980: Angus Maddison, “Les phases du développment capitaliste”, OCDE 1981. 1981 – 1997: Anuarios El País 1984 – 2000. 1997 – 2003: Expansión 22.02.2003.


ANTECEDENTES DEL ESTADO DEL BIENESTAR

El origen del concepto de protección social tiene su inicio en las ordenanzas dictadas por el canciller del Imperio Alemán Otto von Bismarck que instauraron, en 1884, el embrión de las pensiones de jubilación coincidiendo con la conjunción exacta Neptuno-Plutón que, entre 1882 y 1888, se dio en el signo de Géminis y que dio principio a un nuevo Gran Ciclo. (Ver, Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, “La realidad astrológica del sistema capitalista”. Mercurio-3, nº 37, 3er. Trimestre 2002).

Lo que la legislación de Bismarck pretendía era la eliminación de la pobreza más manifiesta y marginal con el fin de evitar explosiones sociales a la vez que intentaba frenar el rápido ascenso de un movimiento socialista espoleado por la miseria en la que en toda Europa se encontraba sumida la creciente clase obrera industrial y que ya había sido denunciada, entre otros, por Friedrich Engels en “La condición de la clase trabajadora en Inglaterra” (1845) y que los sucesos de la Comuna de Paría intentó revertir en 1871, una pobreza que en la década de 1880 afectaba al 80% de la población alemana; pero, a la vez, esa medida suponía la facilitación evolutiva del sistema.

A caballo de los siglos XIX y XX el espectro político europeo se hallaba polarizado entre dos extremos ocupados ambos por partidos de clase. En uno la Socialdemocracia de ideología marxista y de carácter reformista, en el otro los partidos burgueses de los propietarios, la excepción a esta tónica la constituía el Reino Unido al ser el Partido Laborista británico no marxista y al contar con un Partido Liberal de carácter muy reformista.

En 1887 Neptuno entró en el signo de Géminis por vez primera y de forma definitiva en 1901, potenciando, con la facilidad y fluidez características del planeta, la evolución que marca la posición de Plutón en Géminis. A la vez, y por su característico poder masificador, Neptuno podía hacer equiparable para todos la idea de intercambio (básica definición geminiana) entre clases y/o poderes.

En 1905, en el Reino Unido, David Lloyd George, canciller del Tesoro y miembro del Partido Liberal, propone la introducción de un sistema de seguros sociales financiados con aumentos de la imposición sobre los ingresos de los más ricos. La Cámara de los Lores se opuso, pero con la reforma de ésta en 1911, la legislación sobre la seguridad social pudo llevarse a cabo.

Plutón entró en 1914 en el signo de Cáncer y hasta 1928 Neptuno no entró en Virgo. Por tanto y entre 1914 y 1928, se produce una fase de transición y de preparación para la próxima etapa Neptuno sextil Plutón. En ella, Urano, desde el signo de Piscis, se hallaba en fase de trígono con Plutón en Cáncer, lo que estaba indicando el descubrimiento de la necesidad de un valor social común para apoyar la evolución que Plutón, desde Cáncer, manifestaría como la búsqueda de un suelo y de un soporte para todos.

En 1920 Arthur Cecil Pigou publica “The Economics of Welfare”. La principal aportación de esta obra radica en que no se centraba en los peligros que para la burguesía podía representar una explosión social provocada por la miserizada clase obrera, sino en que analizaba los efectos de la actividad económica en el bienestar de la sociedad y de las clases sociales. En gran medida ello era debido a que en la década de los años 20 se produjo un fuerte aumento en la productividad debido a las mejoras tecnológicas introducidas, lo que redundó en la necesidad de incrementar los niveles de consumo de la población.


DESARROLLO DEL ESTADO DEL BIENESTAR

En su forma exacta, el sextil Neptuno-Plutón no se da hasta el 22 de Enero de 1950, sin embargo desde que Neptuno entra en el signo de Virgo -hallándose Plutón en el signo de Cáncer- comienza la fase de sextil entre ambos planetas, por lo que su período de duración se extiende entre el 24 de Julio de1929 y el 12 de Mayo del 2052, produciéndose en estos 123 años nueve fases.




(*) Estudios Empresariales. Creadora de la línea astrológica Círculo Atenea.
(**) Catedrático de Estructura Económica. Universidad Ramon Llull.
Barcelona. España.